FORMATO
PARA PROCESOS ACADÉMICOS |
RB – 02 Versión: 01 Fecha: abril 2015 |
ÁREA |
SOCIALES |
GRADO |
10° |
PERIODO |
I |
DOCENTE |
Juan José Agudelo A. |
GUIA N.º 4 |
10° |
Señor(a) Padre, Madre,
acudiente: su papel es fundamental en la estrategia de "Aprendizaje en
casa". Le solicitamos que desde su rol de cuidador realice las siguientes
actividades que son básicas:
-
Verifique que su hijo tiene acceso a la guía (física o virtual).
-
Fije un cronograma de estudio, siguiendo un horario de estudio flexible pero
que se realice con disciplina. Cree las condiciones en casa para que el estudio
pueda ser efectivo.
-
Verifique que su hijo haga devolución oportuna de las guías (física o
virtual).
-
Si es posible haga un acompañamiento de las actividades académicas.
-
Comuníquese respetuosa y oportunamente cuando tenga dificultades, a través del
blog o correo electrónico.
-
Recuerde que, en el tiempo prudente, recibirá respuesta.
TEMA:
LA GUERRA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO.
Indicador
de desempeño: Analizar el concepto de
guerra como una constante histórica en el desarrollo de la sociedad colombiana
entre 1970 a 1990
TRANSFORMACIÓN DEL PAÍS
ENTRE 1970 - 1990
Fue una época que se
caracterizó por un bipartidismo atomizado en el contexto de una débil sociedad
civil, con fragilidad manifiesta de los partidos, aumento de la influencia
política, pérdida de cautela en el endeudamiento externo que se incrementó, baja
de los precios del café, fuerte crisis financiera en 1982, grupos alzados en
armas, auge del narcotráfico...
La sociedad colombiana
en ese momento, 1970, se hallaba polarizada entre la guerrilla triunfalista y
el reformismo electoral. La posición revolucionaria era sinónimo de abstención
y la confrontación violenta con el Estado; de allí que ciertos movimientos
políticos como el Gaitanismo y la Anapo, no fueran respetados por los otros.
La violencia se
incrementó a mediados de 1978 cuando fueron asesinados o desaparecidos varios
miembros de la oposición política en Bogotá, e igualmente varias personas y
grupos fueron amenazados de muerte. Comenzaron a aparecer grafitos con la AAA.
La decisión de crear la Alianza Anticomunista Americana había sido tomada a finales
del primer semestre de 1978, por la comandancia del Binci.
En este período se presentaron propuestas que posteriormente fueron acogidas por la Asamblea Nacional Constituyente tales como la elección popular de alcaldes, la soberanía del pueblo, su participación a través de mecanismos de participación ciudadana. Se manifestaba interés por la descentralización administrativa, la regionalización del país y la cultura popular.
La política nacional
continuó en un proceso de ajuste y acelerando su actual ritmo de crecimiento,
pero no se lograron medidas apropiadas y eficaces que permitieran un desarrollo
social adecuado. Por el contrario, la evidencia sigue mostrando a Colombia como
un país que se caracteriza por mucha inequidad en sus grupos sociales, confluyen
altas concentraciones de riqueza e ingresos con elevados índices de
desocupación, y persistente pobreza en un importante segmento de la población.
A nivel educativo en 1982 con el programa “Cambio con
Equidad” se inició el proceso de modernización, descentralización y
participación. Se ampliaron oportunidades de acceso y mantenimiento en el
sistema educativo y se impulsó el desarrollo de la investigación a través de
Colciencias.
En 1985 se presentó la
toma guerrillera al Palacio de Justicia, lo cual demostró el endeble poder
gubernamental del país.
El papel del
narcotráfico fue definitivo al colocar a la luz del día la impunidad. La
abierta narcoviolencia opacó aún más el monopolio estatal del uso de la fuerza.
Este factor lanzó al gobierno a adoptar en los últimos años de este período un
destructivo y sangriento simulacro de guerra, declarado por causa del asesinato
del más firme aspirante a la Presidencia de la República, el senador Luis
Carlos Galán. De igual forma, durante esta “guerra”, fueron asesinados dos
candidatos presidenciales de izquierda:
Bernardo Jaramillo de
la UP y Carlos Pizarro del M-19.
En este período
posterior al Frente Nacional, encontramos los siguientes presidentes:
Alfonso López
Michelsen (1974-1978): Con su gobierno se vivió la transición del Frente
Nacional a la libre competencia democrática, por ello, se definió como la
administración puente o gobierno de coalición.
Su programa de
gobierno se denominó como el mandato claro, y tuvo las siguientes
características:
Hubo una recesión
económica que obligó al gobierno a decretar el estado de emergencia económica,
que se manifestó en el establecimiento de normas que redujeron el gasto
público, cuyo complemento fue la regulación del régimen de importaciones. Se
estableció el impuesto de ganancias ocasionales al igual que el de herencias,
loterías y liquidación de sociedades. La reforma tributaria promovida, dejó más
de $3.000 millones que se gastaron en burocracia. También se creó un plan
económico que se denominó: para cerrar la brecha.
La inflación alcanzó
índices altos, generando entre la gente un gran inconformismo.
Se vivió la bonanza
cafetera ante las heladas del Brasil, que disminuyeron la oferta del producto a
nivel mundial. Este fenómeno repercutió en miles de colombianos que tuvieron
una capacidad económica pasajera fuerte, por tanto, el gobierno se vio obligado
a crear los títulos de ahorro cafetero TAC.
Se impulsó la creación
del Instituto de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras (Himat),
institución que trabajó a la par con el Incora.
¿Qué se puede destacar
como positivo de este gobierno, según lo que dice el texto o lo que usted
conoce?
¿Qué se puede destacar
como negativo de este gobierno, según lo que dice el texto o lo que usted
conoce?
En el plano
internacional, se definieron los límites marítimos con Ecuador, Panamá, Costa
Rica, República Dominicana y Haití. Por primera vez no se cedió soberanía.
También se estableció un nuevo concordato entre el gobierno colombiano y la
Santa Sede.
Julio César Turbay
Ayala (1978 y 1982). Los hechos más sobresalientes de su gobierno fueron:
Llevó a cabo el Plan
de Desarrollo Integral, que permitió la descentralización de los departamentos,
y fomentó una serie de programas representados en la construcción de obras
públicas.
Se pusieron en marcha
las termoeléctricas y centrales hidroeléctricas. Se firmaron los contratos de
asociación con El Cerrejón, minas de carbón localizadas en La Guajira y de
ferroníquel en Cerromatoso, Córdoba.
En materia de vías, se
construyó la carretera Bucaramanga-Santa Marta y la autopista Medellín-Bogotá.
En cuanto a las
relaciones internacionales, se firmó el acuerdo fronterizo entre Colombia y
Nicaragua, conocido con el nombre de Vásquez-Sacio, el cual legitimó nuestra
soberanía sobre los cayos e islotes de Roncador, Quitasueño y Serranilla.
Se impuso el Estatuto
de Seguridad contra el terrorismo y la delincuencia, que tuvo como finalidad
atacar a la subversión y a los opositores del gobierno. Esta política se
fortaleció más cuando fue asesinado el ministro Rafael Pardo Buelvas, y el
movimiento guerrillero M-19 sustrajo más de 5.700 armas del Cantón Norte de
Bogotá. En este período, las Fuerzas Militares fueron acusadas de
persecuciones, torturas y desapariciones políticas. Años más tarde, comisiones
internacionales y las Naciones Unidas confirmaron estas acusaciones.
¿Qué se puede destacar como positivo de
este gobierno, según lo que dice el texto o lo que usted conoce?
¿Qué se puede destacar
como negativo de este gobierno, según lo que dice el texto o lo que usted
conoce?
Belisario Betancur
Cuartas (1982 – 1986): Durante su gobierno el país entró de nuevo en una Guerra
Civil no declarada, que se reflejó en el recrudecimiento de la violencia en
1985, principalmente con el M-19 que demostró que su verdadera intención era
tomarse el poder a la fuerza. Ello se evidenció con la toma del Palacio de
Justicia, cuyos resultados lamentables dejaron más de 100 víctimas, entre ellos
11 magistrados, 30 civiles, varios militares, policías y 48 guerrilleros. En la
actualidad varios militares de la época se encuentran en procesos judiciales
debido a delitos cometidos en ese hecho, tales como desapariciones de empleados
del palacio y guerrillero, la igual que la tortura y muerte de otras del as
personas que se encontraban en el lugar. Este ataque ocurrió en noviembre de
1985 en Bogotá, a una cuadra del Palacio de Nariño y del Congreso de la
República. Las anteriores acciones dejaron como consecuencia la declaratoria
del Estado de sitio en toda la Nación, la aceptación de la vigencia del tratado
de extradición de narcotraficantes y de grupos guerrilleros.
Colombia entró a
formar parte del grupo de Naciones no alineadas bajo tres principios: paz,
independencia y solidaridad, es decir, la libre determinación de los pueblos
sin intervención alguna. El gobierno participó del proceso de paz que se gestó
a través del Grupo de Contadora.
Además, tuvo que
afrontar las consecuencias dejadas por el terremoto que destruyó en parte la
ciudad de Popayán en 1983; también la erupción del volcán nevado del Ruiz que
sepultó a los habitantes de Armero el 13 de noviembre de 1985.
Virgilio Barcos Vargas
(1986 – 1990) Su gobierno denominado la convergencia, se caracterizó por:
Afrontar problemas de orden público, desencadenados por el auge del narcotráfico y la subversión armada.
Se dio el asesinato del
candidato liberal Luis Carlos Galán Sarmiento, en Soacha el 18 de agosto de
1989. Este suceso desencadenó una de las mayores campañas contra los cabecillas
del narcotráfico en el ámbito nacional, trayendo como consecuencia múltiples
retaliaciones expresadas en terrorismo con carros-bomba en Bogotá y en
Medellín, que dejaron decenas de muertos y miles de damnificados.
En mayo de 1990, se
conformó la Asamblea Nacional Constituyente.
Si analiza la
situación actual que vive el país, ¿cree usted que se han presentado cambios
entre ese período y el actual? Si ___, no ____ ¿por qué
¿Qué se puede destacar
como positivo de este gobierno, según lo que dice el texto o lo que usted
conoce?
¿Qué se puede destacar
como negativo de este gobierno, según lo que dice el texto o lo que usted
conoce?
CARACTERIZACIÓN DE LA
DÉCADA DEL 90
La década del 90 se
inició con el plan de la Revolución Pacífica que tiene como sustento político
el nuevo orden institucional establecido por la Nueva Carta Constitucional de
1991 que tuvo como eje central la democracia participativa.
Es el gobierno de César
Gaviria 1990-1994 el que inicia la década del 90. En su gobierno se llevó a
cabo el programa de gobierno La Revolución Pacífica que se fundamentó en tres
pilares:
1.
Reformas
estructurales que buscan incrementar la movilidad de factores en la economía,
proponer una internacionalización de la economía, abrir nuevos mercados y
aumentar la competencia.
2.
Concentración
de las actividades del Estado en cuatro áreas estratégicas: ampliación del
capital humano, fortalecimiento de la capacidad científica y tecnológica,
protección al medio ambiente y construcción de infraestructura vial.
3.
Reformas
institucionales ordenadas por la Constitución de 1991 y algunas otras como
creación del Ministerio de Comercio Exterior, creación del Ministerio de Medio
Ambiente, transformación del Ministerio de Obras Públicas en Ministerio de
Transporte.
El plan se justificó desde un diagnóstico del crecimiento económico del país y la identificación de limitantes para su crecimiento. Y se basa en las nuevas teorías del Desarrollo enfatizando en la teoría del capital humano que considera relevante la inversión en educación y salud.
En esta década bajo el
influjo de las teorías asociadas al Neoliberalismo y la llamada Nueva Teoría
del Desarrollo se formula el desmonte de la intervención del Estado en la
economía mediante la planeación y el proceso de privatización. El modelo
neoliberal ha provocado una profunda ruptura a partir de las dos vertientes
fundamentales en que estructura su operacionalización: la reconceptualización
del Estado hacia su privatización y la globalización de la economía.
Se inician acciones
para la apertura económica en medio de un gran despliegue, llevaron a un
balance dramático que deterioró la industria y la agricultura y se extendió
paulatinamente a toda la economía.
La Constitución de
1991 tiende a un proceso de reestructuración política, con un sistema de
participación popular pluralista. Con la
nueva carta constitucional de 1991, el país se proyectó a un proceso de
reestructuración política y reafirmó el proceso de la modernización, que tiene
que ver con la redefinición de su papel dentro de la organización económica y
social y sus efectos en la descentralización, la apertura y la privatización.
El país ve una grave
crisis en todos los órdenes. La problemática social es cada día más grave:
reina la impunidad, altas tasas de delincuencia, secuestro, guerrilla, se han
incrementado desde el 80. La violencia permanente contra la democracia y los
derechos humanos, contra dirigentes políticos, intelectuales, maestros,
juristas, empresarios y aun contra el sector más vulnerable: niños y mujeres,
se presenta como un fenómeno de gran magnitud por sus implicaciones sociales,
económicas y culturales. Se presenta una crítica situación con el alto número
de desplazados por la violencia que en 1998 bordeaba los 900000 y una pobreza
generalizada por alta desigualdad en ingresos.
Se atribuyen muchos
factores a la crisis, pero entre éstos se destacan: falta de preparación para
asumir los cambios históricos y sociales que vive el mundo y que necesariamente
afectan los contextos nacionales en un mundo globalizado. Falta de voluntad
política dado que los gobernantes y dirigentes institucionales no asumen los
retos con decisión ni enfrentan los problemas con posiciones claras y criterios
que no priorizan el bien colectivo sobre los intereses individuales. Hay
ausencia de pactos sociales. Y no hay clara continuidad en políticas, planes,
programas y proyectos.
A pesar de las
reformas legislativas de 1990 y los proyectos de inversión, el Estado
colombiano presenta a finales de la década e inicios de un nuevo siglo una
grave problemática: ausencia de gobierno, corrupción administrativa, maquinaria
operativa, clientelismo, falta de ética, lo que hace que haya perdido
legitimidad ante la sociedad civil.
Se manifiesta
inoperancia del Estado, creciente número de funcionarios públicos que violan
las normas, un poder burocrático que se mantiene con las prerrogativas que ello
implica, debilidad en el poder estatal y crisis de credibilidad en el
gobierno. Otro fenómeno grave es el del
narcotráfico que se utiliza como arma política estratégica del gobierno en del
concierto internacional, cuyo uso decidido ayudaría a controlar su expresión
violenta en el país.
César Gaviria Trujillo
(1990 – 1994) Antes de ser candidato a la Presidencia, Gaviria respaldó a Luis
Carlos Galán en su camino a la primera magistratura, con una propuesta
denominada Nuevo Liberalismo, que se creó el 7 de agosto de 1989. En 1990,
Gaviria ganó las elecciones. Por esa misma época fueron asesinados los líderes
izquierdistas y candidatos presidenciales Bernardo Jaramillo Ossa y Carlos
Pizarra Leongómez.
La administración de
Gaviria se caracterizó por:
Convocar a una
Asamblea Nacional Constituyente que trabajó en la elaboración de la nueva Carta
Magna, y que remplazó a la Constitución de 1886. La nueva Constitución fue
promulgada el 4 de julio de 1991 en Bogotá.
Asimismo, promovió la apertura económica para vincular a
Colombia a los mercados internacionales. Esta política económica fue la vía
para fomentar el desarrollo industrial y comercial de la Nación, pero en su
momento fue muy criticada. Se persiguió y se dio de baja a uno de los mayores
narcotraficantes de Colombia: Pablo Emilio Escobar Gaviria.
¿Qué se puede destacar como positivo de
este gobierno, según lo que dice el texto o lo que usted conoce?
¿Qué se puede destacar
como negativo de este gobierno, según lo que dice el texto o lo que usted
conoce?
Ernesto Samper Pizano
(1994 – 1998): Fue una de las administraciones más controvertidas y
cuestionadas de los últimos años.
Algunos de los
aspectos de su administración fueron los siguientes:
Continuó la política económica dejada por su antecesor, acarreando innumerables problemas económicos como el incremento de la inflación y la venta de activos manejados por el Estado. Su administración se denominó: el gobierno de la gente.
Uno de los problemas
que hizo tambalear su mandato, fue la investigación por haber recibido,
supuestamente, dineros del narcotráfico para impulsar su campaña. Su ministro
de defensa, Fernando Botero Zea, fue destituido de su cargo y días después
privado de su libertad. Lo mismo les ocurrió a varios políticos que apoyaron su
campaña, quienes fueron investigados en el llamado Proceso ocho mil.
A lo largo de su
administración se reformaron varios artículos de la nueva Constitución y se
aprobó la extradición de narcotraficantes.
Se vendieron bancos y
se privatizaron varias empresas que según el mismo Estado no rendían el lucro
suficiente.
Se crearon los
Ministerios de Cultura y del Medio Ambiente.
Un hecho que
conmocionó al país fue el asesinato del líder y candidato conservador Álvaro
Gómez Hurtado, el 2 de noviembre de 1995 en Bogotá.
¿Qué se puede destacar como positivo de
este gobierno, según lo que dice el texto o lo que usted conoce?
¿Qué se puede destacar
como negativo de este gobierno, según lo que dice el texto o lo que usted
conoce?
Andrés Pastrana Arango
(1998 – 2002)
Desde sus inicios, en
agosto de 1998, el gobierno de Andrés Pastrana concentró sus esfuerzos en la
búsqueda de soluciones para las tres grandes manifestaciones de la crisis
nacional: el conflicto armado interno, la recesión económica y el mejoramiento
de las relaciones internacionales de Colombia.
El programa de
desarrollo para construir la paz, señaló que la política estaba integrada por
una reforma, la cual incluía la negociación con los grupos insurgentes las
inversiones y acciones para este propósito. Por ello, era prioritario poner en
marcha uno especial para la reconstrucción económica, social, y ambiental de
las zonas más afectadas por el conflicto, éste se conoció como Plan Colombia.
Este plan contó con el
apoyo de la comunidad internacional, con el aval de los Estados Unidos, la
Unión Europea y varios gobiernos iberoamericanos.
Lamentablemente, las
discusiones en las Cámaras estadounidenses, en torno del perfil de los
programas sociales del Plan Colombia, se dilataron cada vez más hasta adquirir
los rasgos más notorios de política de antinarcóticos. Esta percepción empezó a
evidenciarse en 2001; se agudizó la guerra, se menoscabaron los programas
sociales y el fortalecimiento institucional. De los 1.300 millones de dólares
aprobados por el gobierno de los Estados Unidos para el Plan Colombia, el 80%
se destinó para la guerra (equipos, tecnología, entrenamiento, apoyo logístico
y de inteligencia militar), y el 20% se invirtió en programas sociales.
La arremetida
militarista incrementó las acciones y el fortalecimiento de la guerrilla, la
cual se manifestó en la toma y destrucción de poblaciones y secuestros con fines
extorsivos y políticos mediante el llamado "boleteo" a personas
adineradas y a empresas; las autoridades también eran objeto de amenazas.
Fue famoso el
secuestro de un vuelo comercial de Avianca, y el de más de un centenar de
feligreses que asistían a sus oficios religiosos en la iglesia de la María en
Cali.
La respuesta de las
Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) más conocidas como paramilitares, fue con
una serie de masacres contra la población civil y enfrentamientos armados
contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y contra el
Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Durante este
conflicto, también crecieron significativamente los cultivos y el procesamiento
de drogas ilícitas - en particular de cocaína- con destino al mercado
internacional; actividad que les permitió conseguir dinero para el
sostenimiento de estos grupos.
De otra parte, el
desarrollo de las conversaciones de paz del gobierno con las FARC, en medio del
enfrentamiento, llevó a su congelamiento en varias ocasiones, hasta la ruptura
definitiva de las negociaciones el 20 de febrero de 2002. Luego de tres años de
propuestas de lado y lado, se creó un clima de incertidumbre y de desconfianza
en la voluntad política de las partes, que acabó por desprestigiar
políticamente a las FARC y deslegitimar al gobierno nacional.
La instalación de la
mesa de diálogo, se llevó a cabo oficialmente el 7 de enero de 1999 en San
Vicente de Caguán, con la asistencia de Pastrana, numerosos invitados
nacionales e internacionales; el líder de las FARC no cumplió la cita,
aduciendo razones de seguridad. Por tanto, para hacer posible el diálogo, el
gobierno autorizó, el 7 de noviembre de 1999, el despeje militar de cinco
municipios entre los departamentos del Caquetá y Meta, una zona con más de
42.000 km2, a la cual se le dio el nombre de zona de despeje.
El gobierno tuvo
muchas dificultades para sostener esta zona desmilitarizada, debido a la
inexistencia de reglas claras y por falta de precisión en cuanto a lo que se
podía y debía negociar. Sumado a esta situación, se nombraron interlocutores
oficiales con poca experiencia en el manejo de esta clase de negociaciones.
Para mayo de 2001, se
creó el grupo de países facilitadores, integrado por los Embajadores de Canadá,
Cuba, Francia, Italia, México, Noruega, España, Suecia, Suiza y Venezuela, con
el fin de darle nuevos aires al proceso, tantas veces entorpecido por los
diversos episodios ocurridos durante este período.
En respuesta al asesinato de la ex Ministra de Cultura, Consuelo Araujo Noguera, tras su secuestro por las FARC, a fines de septiembre de 2001, y al manejo que este grupo insurgente le había dado a la zona de despeje, el Presidente Pastrana reforzó los controles militares en este lugar, decisión que provocó la protesta de los guerrilleros contra esta medida, por ello se suspendieron las conversaciones de paz, que se reiniciaron a principios de enero de 2002.
Gracias a la mediación
del grupo de países facilitadores, se anunció al país la posibilidad de firmar
el cese al fuego con las FARC para mediados de febrero de ese mismo año, cuando
se conoció la noticia del secuestro por parte de las FARC, del avión en el que
viajaba el Senador Eduardo Gechem Turbay (presidente de la Comisión de paz del
Senado). Ante esta retaliación, el presidente de la República tomó la decisión
de suspender definitivamente las negociaciones con este grupo insurgente, el 20
de febrero, y con el ultimátum para que abandonaran la zona de despeje, y la
orden al ejército de recuperarla.
Un hecho que marcó el
cambio en el gobierno de Pastrana, frente al proceso de paz con las FARC, tuvo
que ver con los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en
Washington y Nueva York, que dieron lugar a un viraje del pensamiento del presidente
George W. Bush, pues le dio prelación a la lucha contra el terrorismo por
encima de todo lo relacionado con antinarcóticos que primaba hasta entonces en
Norteamérica. Este nuevo panorama, se sumó al hecho de que, las FARC, el ELN y
las AUC ya figuraban entre los grupos terroristas señalados por el Departamento
de Estado norteamericano como una amenaza para su seguridad y del continente en
general.
Durante este período,
Colombia vivió la crisis económica más profunda que haya tenido desde 1930.
Entre las causas que la generaron se conocieron: la crisis financiera
internacional y la cautela de los inversionistas extranjeros para sus
operaciones en el país, además la disminución de precios de los principales productos
de exportación como café, carbón y petróleo.
Por otro lado, algunos
de los resultados más preocupantes de la gestión económica de este gobierno,
fue el desempleo, que según el Departamento Administrativo Nacional de
Estadísticas (DAÑE), durante 2001 y 2002 se estimó por encima del 16% de la
población económicamente activa, siendo la cifra más alta de América Latina
para ese momento, lo cual significó que 3,3 millones de colombianos adultos
carecieran de ingresos para sus familias, y que 62 de cada 100 personas se
encontraran por debajo de la línea de pobreza.
Entre los sucesos más
polémicos de esta administración, se conocieron los escándalos por corrupción
como fueron las irregularidades en la suscripción de contratos contra la
compañía Dragacol, el desfalco a la Nación en el proceso de liquidación de la
empresa de Puertos de Colombia, Foncolpuertos que ascendió a dos billones de
pesos, el de Chambacú Termo Río y el del Banco del Pacífico, los cuales
tuvieron aliados políticos que hacían parte de ese gobierno.
Debido al curso que
tomó el conflicto armado, las personas no contaban con las garantías necesarias
para proteger su vida, tal como lo demostraron los 100.000 colombianos
asesinados durante esta época -entre los que se encontraban numerosos sindicalistas,
activistas de Derechos.
¿Para usted, qué es lo
que caracteriza a los gobiernos de este último período
¿Qué se puede destacar
como positivo de este gobierno, según lo que dice el texto o lo que usted
conoce?
¿Qué se puede destacar
como negativo de este gobierno, según lo que dice el texto o lo que usted
conoce?
ACTIVIDAD
Contestar las 12 preguntas que están a lo largo de la
lectura.
Realice un escrito no menos a 100 palabras acerca de la
SITUACIÓN DE LOS AÑOS 1970 a 1990 DEL PAÍS ¿VIVIMOS EN GUERRA?
Realice al menos 4 dibujos PERSONALES en los cuales se
pueda reflejar la realidad que se vive en nuestro país entre los años 1970 a
1990.
No hay comentarios:
Publicar un comentario