miércoles, 12 de mayo de 2021

RECUPERACIÓN PRIMER PERÍODO POLÍTICA 10°

 

 

FORMATO PARA PROCESOS ACADÉMICOS

RB – 02

Versión: 01

Fecha:  abril 2015

ÁREA

POLÍTICA

GRADO

10°

PERIODO

 I

DOCENTE

Juan José Agudelo A.

GUIA N.º

RECUPERACIÓN

 








Señor(a) Padre, Madre, acudiente: su papel es fundamental en la estrategia de "Aprendizaje en casa". Le solicitamos que desde su rol de cuidador realice las siguientes actividades que son básicas

- Verifique que su hijo tiene acceso a la guía (física o virtual). 

- Fije un cronograma de estudio, siguiendo un horario de estudio flexible pero que se realice con disciplina. Cree las condiciones en casa para que el estudio pueda ser efectivo. 

- Verifique que su hijo haga devolución oportuna de las guías (física o virtual). 

- Si es posible haga un acompañamiento de las actividades académicas. 

- Comuníquese respetuosa y oportunamente cuando tenga dificultades, a través del blog o correo electrónico.

- Recuerde que, en el tiempo prudente, recibirá respuesta. 

 

Pregunta problematizadora: ¿Cómo las tendencias económicas y políticas locales y globales afectan tu vida cotidiana?

 

POBREZA Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

 

Pobreza y desigualdad son dos términos que aparecen sistemáticamente en las discusiones sobre la realidad social y económica de América Latina. Hay buenas razones para ello. Por un lado, tanto la pobreza como la desigualdad son consideradas “males”, problemas sociales que es necesario combatir. La pobreza y la desigualdad figuran entre las principales preocupaciones de la opinión pública y, por lo menos en el discurso, también de los gobiernos. Existe un amplio consenso en que el desempeño de una economía debe ser evaluado no solo en función de los típicos indicadores económicos —crecimiento del producto, reducción de la inflación y el desempleo, sino también, y especialmente, en términos de sus logros en reducción de la pobreza y de las disparidades socioeconómicas injustas. Por otra parte, no extraña lo extendido de las discusiones sobre pobreza y desigualdad en América Latina, ya que esta es una región en la que los logros distributivos no han sido particularmente destacables. Por el contrario, son muchos quienes afirman que América Latina es la región más desigual del mundo y que los avances en la reducción de la pobreza han sido relativamente modestos. La evidencia empírica disponible sugiere que los países latinoamericanos han sido, al menos desde los tiempos de la Colonia, muy desiguales. Hoy en día, solo las naciones africanas al sur del Sahara y algunas del Sudeste asiático tienen niveles de desigualdad de ingreso comparables a los valores de los países latinoamericanos. La pobreza no es tan grave como en otras regiones en desarrollo, pero es ciertamente preocupante: se estima que en 2019 alrededor del 15% de los latinoamericanos vivía en hogares con ingresos menores a 2.5 dólares por día por persona (a paridad de poder adquisitivo), un valor que apenas alcanza para cubrir las necesidades más básicas. Las carencias se manifiestan en múltiples dimensiones, no solo en la monetaria: el 22% de los niños nicaragüenses de menores ingresos no asiste a la escuela; el 57% de los jóvenes hondureños de 13 a 17 años de bajos recursos está en similar situación; en Bolivia, el 46% de los hogares de menores ingresos no tiene electricidad en su vivienda; en Perú, el 63% no tiene acceso a una fuente de agua potable en su vivienda; y en México, el 71% no tiene acceso a un sistema de saneamiento.1 Las privaciones se repiten en el mercado laboral: en todos los países de la región las personas pobres típicamente acceden a trabajos precarios, inestables, de bajos salarios y sin beneficios sociales, o directamente están desempleadas. 

LEONARDO GASPARINI; MARTÍN CICOWIEZ y WATER OSSA ESCUDERO

 

Responde las siguientes preguntas, recuerda que debes argumentar tus pensamientos.

1.      Lee atentamente el texto anterior, ¿Cuáles son los argumentos que esgrimen o relacionan los autores para decir que América Latina es un territorio “pobre y desigual”?

2.      Según tu propio criterio y forma de interpretar tu contexto social, cuales crees que pueden ser las causas para que Colombia también se viva una “pobre y desigual”

3.      Según tu propio criterio, ¿Qué papel cumple la política en la problemática que posee América Latina, frente a la pobreza?

4.      Qué debe hacer la política para mejorar las perspectivas de vida o calidad de vida de los ciudadanos en América Latina.

5.      Después de realizar las preguntas anteriores responde, ¿Por qué es importante la política en el desarrollo sociedades actuales?

 

Reflexión 

1.      Observa la siguiente imagen y responde de manera argumentativa.

-        Crees que en Colombia se está combatiendo efectivamente la pobreza con políticas claras y efectivas.

-        Observa la barra que analiza el Departamento de Antioquia y expresa, ¿cómo fue la política aplicada por el gobernador Luis Pérez frente al fenómeno de la pobreza?

BARRA N°1 - 2016 ---------BARRA N°2 - 2018


 

 

1.      Realiza un caricatura o grafiti, donde expreses el problema de la “pobreza y la desigualdad” Ejemplo:


 

 

¿QUÉ ES LA POLÍTICA?

La circunstancia de vivir asociados con otras personas constituye un acontecimiento fundamental para nosotros, pues gracias a los demás podemos realizamos en el mundo. Esta realidad se conoce con el nombre de hecho social.

Inicialmente los hombres se asociaron para recolectar o cazar, y dependían de un líder que establecía las estrategias y el camino a seguir. Posteriormente, y dado que las sociedades crecieron, se hizo necesario organizar el liderazgo a través de instituciones que manejaran el destino de cada grupo o pueblo. –

Esas instituciones que lideraban grupos de personas establecían leyes, dirigían, controlaban e impartían justicia.  Las personas encargadas de estos quehaceres organizativos y directivos recibieron el nombre de gobernantes. Por su parte, esta actividad de gobernar recibió el nombre de política -de la palabra griega polis que significa ciudad-o Por estos motivos la política es el arte de gobernar a las naciones. El objetivo de la política

Dado que la actividad política está orientada a la organización de la sociedad y en consecuencia a la búsqueda del bien común, su objetivo fundamental es la promoción humana de los asociados.

Sin embargo, el comportamiento de los políticos y gobernantes no siempre está de acuerdo con el verdadero objetivo de la política, sino que, al contrario, defraudan la confianza de los ciudadanos que los eligieron y utilizan el poder para beneficiarse a sí mismos o a las personas o grupos allegados.

       

EL ESTADO

Como veíamos, las instituciones de gobierno sancionan y ejecutan leyes, conservan el orden y protegen la sociedad de peligros externos. Pues bien, toda esta organización del poder político recibe el nombre de Estado.

Así, todos los estamentos de la sociedad, a saber, la familia, las empresas, los grupos de profesionales y los individuos en general, deben organizarse conforme a las normas generales que dicta el Estado.

Por su parte, el Estado no se halla controlado por ninguna otra estructura social, ya que tiene la capacidad de regirse a sí mismo, es decir, es soberano. Por eso, toda estructura social que goza de soberanía se constituye en un Estado.

El ámbito dentro del cual opera el Estado es la nación, comprendida como una agrupación humana en la que los individuos están unidos por lazos materiales y espirituales, comparten una historia específica y una misma lengua.

Es por eso que nuestros gobernantes, por ejemplo, sólo regulan a la nación colombiana. 

Nuestra Constitución separa el poder político en tres ámbitos o ramas, con el fin de cumplir las funciones más importantes de la vida en sociedad. Estas son: la elaboración de las leyes y normas -legislativa-, la ejecución de las mismas ---ejecutiva- y la administración de justicia -judicial-o, Además, el Estado ejerce funciones en el orden educativo, económico y social.

La administración pública

El Estado se creó para servir al ciudadano y para proteger su vida, su honra y sus bienes, en un marco de equidad, justicia y libertad. Es así como el Estado se materializa en diversas instituciones, empresas y oficinas a través de las cuales tramita las demandas o requerimientos de la población y, en consecuencia, esto supone un amplio, complejo y jerárquico aparato burocrático. 

Como afirmaba el sociólogo alemán Max Weber, esa burocracia es necesaria, pero sin caer en el vicio del burocratismo, es decir, exceso de funcionarios, pues esto se presta a distorsiones como el clientelismo, la ineficiencia y la inmoralidad pública. Lo anterior, genera enormes costos dentro de la administración pública que cae en los hombros de los contribuyentes. Weber soñaba con una jerarquía burocrática basada en el mérito, la austeridad y el esfuerzo, en tanto que la meta de la administración pública debe ser la eficiencia y la oportunidad, anotando, además, que sin estos valores los servidores públicos terminan convirtiéndose en un problema para la ciudadanía.

 

Realiza las siguientes preguntas.

1.       Qué se conoce como hecho social.

2.       Qué importancia tiene la asociación y el liderazgo en la formación política.

3.       Por qué es importante la creación de Instituciones para la organización política.

4.       Escoge la opción indicada.

Con que otra palabra se puede llamar a la palabra política.

                   a) Liderar.                   b) Arte                   c) Instituciones                       d) Gobernar

5.       Si la política esta una actividad orientada a la organización social y a mejorar el bienestar de todos nosotros como ciudadanos, explica, cuál es el objetivo de la política. 

6.       ¿Crees que la política colombiana cumple con su objetivo de promover el bienestar de las personas? justifica tu respuesta

7.       Consulta en un diccionario o en internet, el concepto de corrupción, fraude, desconfianza y beneficio y da un ejemplo de cada uno.

8.       Escuchas las noticias, lee la prensa o consulta en internet, un caso de la vida social colombiana donde haya un caso de corrupción, y explica como hecho afecta la credibilidad del quehacer político y cómo afecta a la población en mejorar sus expectativas o calidad de vida.

9.       Explica la siguiente afirmación: El Estado tiene la capacidad de organizar el poder político, por qué.

10.   Qué es una nación.

11.   Explica que es un Estado-nación y según tu definición, porque Colombia es un Estado nación si es multicultural.

12.   Un Estado forma sus leyes a través de constituciones escritas y estas dividen el poder en tres ramas para evitar el abuso de poder de alguna de ellas, explica cada rama del poder.

13.   Argumenta, para que se creó el Estado.

14.   Según Max Weber que es la burocracia y el burocratismo y cómo estas prácticas afectan el normal desarrollo del Estado.

15.   Elabora una reflexión personal desde tu experiencia y saber cómo adolescente que responda a la pregunta: ¿Por qué nos interesa tan poco la política?

 

LOS PARTIDOS POLÍTICOS

"Un partido político se puede definir como una organización que pretende ganar y conservar puestos de poder que le permitan influir en la asignación de valores en una sociedad. La característica principal del partido político es la nominación de candidatos para su elección en el parlamento o el ejecutivo, y el hecho de que cualquier persona se puede afiliar a ellos".

Birte Krabbe de Suárez, Sistemas sociopolíticos

        

LA FUERZA PÚBLICA

La Fuerza Pública está integrada en forma exclusiva por las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. Las Fuerzas Militares defienden la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional. La Policía Nacional mantiene las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas (e. N., arts. 216-218).

1.       Qué órgano representa la Rama Legislativa y cuáles son sus principales funciones.

2.       Sabemos que en Colombia el Congreso es Bicameral, es decir, está conformado por dos cámaras u órganos, explica cada una de esas dos cámaras.

3.       Resulta que tú eres un gran Senador de la Republica y vas a crear un proyecto de ley que permita que la sociedad pueda tener algún bienestar, que se debe hacer para que tu proyecto de ley pueda ser debatido.

4.       Cuál es la función de la Rama ejecutiva y quién es el máximo representante actualmente de esta Rama.

5.       Cómo se deben elegir a los representantes de las Ramas Legislativa y Ejecutiva y para esta última que requisitos se necesita para ser elegido.

6.       Qué representa la figura del presidente de la República y que funciones tiene.

7.       Qué función cumple la Rama Judicial.

8.       Qué órganos componen la Rama Judicial y explica cada uno de ellos.

9.       Qué son y para qué sirven los partidos políticos.

10.    Cuáles son las funciones que tienen los miembros de la Fuerza Púbica.

11.    Crea un mapa conceptual del tema visto.

 

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

El instrumento más eficaz para el ejercicio de una auténtica democracia es la Constitución política Éste es un documento que contiene el conjunto de reglas fundamentales por las cuales se rige un Estado, tanto en el aspecto civil como en el aspecto jurídico; es decir, es la ley fundamental de un Estado.

La Constitución es la norma de las normas. Ante cualquier asunto en el que haya incompatibilidad entre la Constitución y la ley, se aplicarán las disposiciones constitucionales (C. N., art. 4).

El contenido de la Constitución es de cumplimiento obligado para todos los ciudadanos, incluidos aquellos que forman parte de los poderes públicos de hecho, la Constitución al proclamar y proteger los derechos fundamentales, pone en plan de igualdad a la autoridad y a los gobernados. De este modo, el gobierno sometido a la constitución tiene contrapesos institucionales que limitan su poder y la posibilidad de que cometa arbitrariedades contra los individuos.

 


Las constituciones han venido evolucionando a lo largo de la historia a partir de su consolidación, en la Revolución Francesa. En 1789. En ese momento sólo se aspiraba a suprimir la monarquía absoluta. A formar un parlamento y a lograr el reconocimiento de algunos derechos fundamentales- Durante el siglo XX, el progreso constitucional fue aún mayor; se introdujo la idea de soberanía del pueblo, y se clarificaron aún más los mecanismos de control, de promoción y defensa de los derechos humanos.

Hoy todas las democracias son constitucionales, es decir, se rigen por una constitución.

 

 

 

Realiza las siguientes preguntas

1. Señala la respuesta correcta.

La Constitución Política de Colombia es importante por:

a)     Permite que cada ciudadano haga lo que desee.

b)     Contiene un conjunto de leyes que regulan a los ciudadanos y regulan el poder en el Estado.

c)     Reconoce el derecho de las mayorías y no de las minorías.

d)     Permite que los gobernantes abusen del poder y se salgan con sus trampas.

2.    Porqué la Constitución se le denomina Ley Fundamental, explica esta afirmación.

3.    Qué sucede cuando un ciudadano o el gobierno abusa o incumple con las normas prescriptas en la Constitución.

4.    Busca dentro de la Constitución Política de Colombia los órganos de Control.

5.      Averigua en la Constitución ¿qué es la Corte Constitucional? y ¿cuáles son sus funciones.?

 

 

Contextualización del saber abordado en clase.

Elaboración de conclusiones finales y síntesis de aprendizajes alcanzados

1. Una primera perspectiva debemos entender que la política debe estar vinculada con el conflicto.

En este sentido, se hablaría de un juego de amigo-enemigo, o como lucha o combate entre individuos y grupos para conquistar el poder y, una vez conseguido, usarlo en beneficio propio y en perjuicio de los vencidos. Un ser político sería la persona que ha sabido desarrollar una serie de apariencias, así como saber emplearlas para conseguir el mejor resultado en el enfrentamiento. 

2. La segunda visión se considera la política desde una dimensión ética. Sería la disposición a obrar en la comunidad influyendo o utilizando el poder para lograr el bien común. Las acciones políticamente correctas serían aquellas actitudes y decisiones que tienen presente la dignidad de las personas o los derechos y libertades de personas y/o grupos. Esta sería la forma de hacer política en una democracia. Otra cuestión es que cada uno opinemos de diversa forma sobre qué partidos y políticos hacen esto y quiénes no.

3.  Pero la política también puede ser entendida como el colectivo de individuos que ocupan cargos durante un tiempo. Se habla, pues, de clase política, como un grupo cohesionado que pretende, independientemente de las ideas, su autoperpetuación. En nuestro momento presente esta visión tiene un gran éxito por lo comentado al principio. El discurso de la “casta”, independientemente de la opinión que tengamos sobre el mismo, sobre su adecuación a la realidad presente o sobre su exageración, tiene mucho que ver con esta idea.

 

1. Según las tres conclusiones finales ¿Qué tipo de política maneja nuestro territorio colombiano? Argumenta con ideas o pensamientos que se observan en nuestra realidad social.

 

Una teología popular y progresista en la perspectiva latinoamericana[1]

 

La controversia provocada por la aparición de la teología de la liberación se explicó por la radicalidad de su opción en favor del cambio social. El radicalismo de la opción fue considerado por sus enemigos como una "desviación ideológica" de la doctrina social católica (Bigo, 1990). Si bien no perdió la originalidad de su punto de vista teológico y religioso, tal opción no se puede explicar fuera del contexto latinoamericano de los años sesenta del siglo pasado. Este último estuvo marcado por la revolución cubana y la efervescencia regional de movimientos revolucionarios y marxistas. En ese contexto, la teología de la liberación identificó la lucha contra la pobreza y el subdesarrollo con la lucha antiimperialista y anticapitalista. Se trataba de superar las causas estructurales de la injusticia social, tal como las objetivaban las ciencias sociales.

El acercamiento entre sectores cristianos y marxistas despertó también entusiasmos. Por fin parecía haberse superado la contradicción histórica y filosófica entre ambos. Más allá de su reflexión intelectual, la teología de la liberación interesaba por ser la expresión del compromiso revolucionario de clérigos y militantes católicos en el terreno de la acción colectiva. Como lo afirmó el teólogo peruano Gustavo Gutiérrez, en su obra fundadora de 1971, la teología de la liberación no pretendió tanto proponer un nuevo tema para la reflexión teológica, sino más bien una "nueva manera de hacer teología", como: "reflexión crítica sobre la praxis histórica" (Gutiérrez, 1971:33).

Lo anterior justificó que se la percibiera como la expresión de un amplio movimiento social, y como un tipo progresista y popular de cristianismo, producto de la actualidad latinoamericana. Su dimensión popular era entendida como el resultado del trabajo de concientización realizado en los barrios y medios populares. Los "pobres" concientizados, inspirados por su fe religiosa, eran vistos como los actores de su propia liberación. Es así como la teología de la liberación pretendió ser "la voz de los pobres". Su dimensión progresista se desprendía de su promoción de cambio social y de su proyecto de renovación de la Iglesia católica desde sus bases locales y laicas. Se oponía en particular a la estructura vertical del poder eclesial y al conservadurismo de su doctrina. Finalmente, se trataba de una teología "en perspectiva latinoamericana" que se definía desde las experiencias sociales e históricas de América latina y pretendía encarnar las enseñanzas del Concilio Vaticano II en una realidad de violencia social y política.

 

Actividad 4:

1.      ¿Cuáles acciones de la Teología de la Liberación logras identificar en tu comunidad?

2.      ¿Cuál crees que fue la importancia de la Teología de la Liberación?

3.      Según tú, ¿cuál es el papel de la religión en una sociedad?

 

¿Son los guerrilleros diferentes de los paramilitares?[2]

 

En la mayoría de conflictos armados internos, las fuerzas del gobierno luchan contra insurgentes, a la vez que grupos contrainsurgentes irregulares, milicias pro-gobierno o paramilitares responden con violencia. Aquellos que se unen a los grupos de guerrilla o a los paramilitares usualmente son jóvenes de bajos recursos. ¿Será posible que en el fondo se trata de un combate entre personas similares, a pesar de las múltiples sutilezas que complejizan a los actores del conflicto interno?

Si bien existen trabajos que tienen consideraciones importantes respecto a las diferencias entre insurgentes y contra-insurgentes en términos ideológicos, socio-económicos, tácticos y de formación de redes entre las facciones en conflicto (Beckett, 2001; Berger and Borer, 2009; Joes, 2006), la comparación directa de estudios de caso resulta problemática, principalmente debido a obstáculos metodológicos. Estas descripciones de caso en países como Zimbabue, El Salvador, Perú e Irak, además, tienden a confinarse a los niveles macro y meso de análisis, en los que los factores de diferenciación son analizados en términos de dinámicas de guerra y estrategias de grupo (Kesby, 1996; Koc-Menard, 2007; Lungo Uclés, 1996; Pampinella, 2012).

Hay pocos estudios en los que se haya hecho una comparación a nivel micro entre miembros de facciones rivales ilegales. Mason (1996), por ejemplo, se aproxima a ello mediante un modelo formal para intentar generalizar conclusiones, mientras Humphreys y Weinstein (2008) ofrecen un análisis circunscrito al contexto particular de antiguos miembros de grupos antagonistas en Sierra Leona. Llama la atención, sin embargo, que las comparaciones a nivel micro son más abundantes en el caso colombiano. La literatura existente sugiere que hay diferencias en las características demográficas de guerrilleros y paramilitares (Gutiérrez Sanín 2008), en sus motivaciones de ingreso (Arjona and Kalyvas, 2011), en los procesos de socialización dentro de sus grupos (Ugarriza and Craig, 2013), en las razones y modalidades de su desmovilización (Villegas 2009) y en sus procesos de reintegración a la vida civil (Ribetti, 2009).

Sin embargo, aunque todos los estudios mencionados hacen importantes contribuciones a la pregunta alrededor de las diferencias de guerrilleros y paramilitares, se enfrentan a diversos obstáculos teóricos y metodológicos a la hora de generalizar los hallazgos. La mayoría de estudios se basan en entrevistas y encuestas aplicadas a muestras no aleatorias de antiguos combatientes. Por ello, los datos a nivel individual están afectados tanto por problemas de sesgo sistemático, como de autoselección, de narrativa retrospectiva e incluso de falta de sinceridad en las respuestas de entrevista (Kalyvas 2006, 100).

 

Actividad:

1.      Indaga con cinco personas cuáles son las diferencias entre la guerrilla y el paramilitarismo. Haz un cuadro comparativo que presente sus respuestas.

2.      Pregúntales a cinco personas su opinión sobre la guerrilla y el paramilitarismo en Colombia. Escribes sus respuestas.

3.      Con la información recopilada en los dos primeros puntos, escribe tu opinión sobre la guerrilla y el paramilitarismo. Argumenta bien tu texto.

 

El impacto de la Constitución del 91

La Constitución de 1991 buscó fortalecer el Estado, el Gobierno, la sociedad civil y la ciudadanía para responder a las gravísimas amenazas de los grupos armados ilegales y la parálisis institucional. El texto constitucional se acomodaba a las corrientes de pensamiento de la posguerra fría. Así se preparó el camino para el nuevo modelo económico y político que, en un contexto globalizado, entró –con algunos matices– en vigor.

El solo mandato jurídico no era suficiente. Las nuevas reglas de juego contemplaban mecanismos más flexibles de reforma, que les iban a permitir a los cinco presidentes que han gobernado desde entonces introducir modificaciones de mayor o menor calado. Se trata de una Constitución viva, producto de una construcción histórica que sigue su curso. El espíritu del 91 sigue vigente. Ha inspirado casi todas las reformas y encuentra en la Corte Constitucional un guardián iluminado.

El Estado fue fortalecido con instituciones como la independencia de la Junta Directiva del Banco de la República, las comisiones regulatorias, la independencia de los organismos de control, la independencia de poderes estratégicos como el de la televisión o el Consejo Electoral. Estas instituciones generaron el ambiente de confianza que ha favorecido la inversión.

La administración de justicia es otra dimensión esencial del fortalecimiento del Estado. Es un tema controvertido. Aspectos fundamentales como la formación de jueces y abogados, mecanismos disciplinarios y otros no han logrado cabal cumplimiento. Las innovaciones más significativas de la Carta del 91 fueron la Corte Constitucional, cuyo prestigio hace honor a nuestra tradición jurídica; la Fiscalía General de la Nación, que, con asistencia técnica y financiera internacional, ha ido perfeccionando los sistemas de investigación criminal, y el Consejo Superior de la Judicatura, todavía muy controvertido en su concepción y en sus ejecuciones.

El gobierno fue fortalecido en la medida en que se desembarazó de tareas que no realizaba bien y así pudo concentrarse en la modernización de la Fuerza Pública y en la formulación y ejecución de políticas públicas de más largo aliento, principalmente en los sectores sociales.

Los derechos fundamentales pasaron a ser realidad. La tutela y las acciones populares facilitaron este proceso. La Corte Constitucional, en sentencias históricas –mínimo vital, derechos sociales, diversidad étnica, derechos de las mujeres, desplazados, salud, etcétera–, les mostró a los ciudadanos que la igualdad de derecho se estaba convirtiendo en una igualdad en los hechos. Paradójicamente, las peores violaciones de los derechos humanos relacionados con la integridad personal han coincidido con la más sofisticada protección a los derechos.

La ambiciosa descentralización no contó con los controles suficientes, y configuraciones político criminales la trastornaron hasta convertirla en uno de los escenarios más escandalosos de corrupción. Con todo, la elección popular de alcaldes y gobernadores propició en muchos casos gestiones admirables que no siempre han sido sostenibles. Una vez más, la dinámica política desnaturalizó esquemas bondadosos.

Los múltiples mecanismos de participación, la apertura política y los esfuerzos por crear ciudadanía cambiaron radicalmente el escenario político. El bipartidismo cedió el espacio a una pluralidad de fuerzas que, en su momento, hubo que limitar, y a partir de 1991 ha sido imposible crear gobiernos monocolores. Las coaliciones ordenadas constitucionalmente fueron sustituidas por gobiernos multipartidistas. La cohabitación entre diversas familias políticas se hizo rutinaria. La circunscripción nacional, las dos vueltas para la elección presidencial, la vicepresidencia y la financiación política fueron elementos esenciales de la apertura política.

El Congreso ha vivido las peores crisis de su historia –proceso 8.000, parapolítica, yidis política y otras–. Cientos de congresistas han sido investigados. Decenas han sido condenados por la Corte Suprema, o por la justicia ordinaria cuando ellos han renunciado a su fuero. La eliminación de la inmunidad parlamentaria ha jugado un papel primordial en la preservación de la institucionalidad del Congreso. Su deslegitimación habría sido insuperable sin los mecanismos que creó la Constitución: fuero ante la Corte Suprema, pérdida de la investidura por el Consejo de Estado y sanción disciplinaria por parte de la Procuraduría.

La sociedad civil ha gozado de un espacio privilegiado en todos los ámbitos y, con ella, los ciudadanos individualmente. Todo este fortalecimiento institucional y esta apertura política sirvieron para consolidar los acuerdos de paz logrados durante la administración Barco y permitieron la desmovilización de miles de miembros de grupos armados ilegales. En síntesis, dejaron sin oxígeno la propuesta de utilizar la violencia como forma de lucha política. Los conflictos sociales y políticos propios de una democracia se canalizaron institucionalmente, y el respeto a la diversidad y a las minorías contribuyó a crear un clima de convivencia.

 

Lo que creó

 

        Circunscripción nacional de senadores

        Segunda vuelta electoral presidencial

        Fiscalía General de la Nación

        Consejo Superior de la Judicatura

        Defensoría del Pueblo

        Contador Nacional

        Mecanismos de participación ciudadana

        Énfasis en derechos y libertades de los individuos

        Los ciudadanos eligen por votación popular a los miembros de juntas administrativas locales y miembros de la Asamblea Nacional Constituyente

        Un año más en el periodo de diputados y concejales

        Régimen de inhabilidades e incompatibilidades para ser congresista

        Aumentó el número de derechos y deberes fundamentales

        Los deberes del ciudadano y de la persona

        La mayoría de edad a los 18 años

 

Lo que eliminó

 

        El carácter excesivamente presidencialista

        La Procuraduría ya no sería parte de la rama ejecutiva

        La elección de la Contraloría por parte de una Cámara: hoy día lo hace el Congreso en pleno

        El nombramiento presidencial de los gobernadores: a partir de 1991 son elegidos por voto popular y su periodo es de tres años

        Suplencias en el Congreso

 

Actividad:

1.      Según la lectura, el autor está de acuerdo o no con la Constitución Política de 1991. Argumenta tu respuesta con apartados del artículo.

2.      Elige dos de las creaciones de la Constitución del 1991, indaga sobre ellas y escribe lo que encuentres. También escribe tu opinión sobre estas creaciones.

3.      ¿Cómo se presenta una tutela y un derecho de petición?

 



[1] Tomado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032007000300002

[2] Tomado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/download/56254/60409

No hay comentarios:

Publicar un comentario