|
FORMATO PARA
PROCESOS ACADÉMICOS |
RB – 02 Versión: 01 Fecha: Abril 2015 |
ÁREA |
SOCIALES |
GRADO |
NOVENO |
PERIODO |
I -III |
DOCENTE |
JUAN JOSÉ AGUDELO A. |
TALLER DE PROMOCIÓN |
2021 |
TALLER DE PROMOCIÓN ANTICIPADA.
TEMA: LA SITUACIÓN POLÍTICA A MEDIADOS DEL SIGLO XX
Colombia no fue ajena a esta problemática
desde sus inicios, especialmente causado por la inexperiencia de sus dirigentes
y de las luchas de quienes querían un estado de tipo federalista y de aquellos
que querían consolidar el estado centralista.
Historia de Colombia 1 pág. 141
·
“Los límites territoriales fueron los mismos
del virreinato.
·
El paso de la Independencia a la República
fue dirigido y manejado por los criollos; fueron ellos quienes tomaron las
riendas del poder estableciéndose más que un cambio en el sistema, un cambio de
personas.
·
Los caudillos, líderes militares de la
independencia, asumieron el poder y quisieron perpetuarse en él.
·
Un grupo reducido, unido por vínculos de
sangre (Herranes, Mosqueras y Caicedos) se rotan el poder.
·
Por lo menos hasta mediados del siglo
permanecieron marcadas divisiones sociales, basadas en la esclavitud, las
posibilidades económicas, el alfabetismo, etc.
·
La legislación española siguió rigiendo
mientras no se hicieron nuevas leyes.
·
Se desataron varias guerras civiles.
·
Se crearon los dos partidos tradicionales:
liberales y conservadores”[1].
ACTIVIDAD
& 1 De las
características principales de este período, ¿cuáles considera más importantes
y trascendentales para historia de nuestra nación? ¿por qué?
& 2 Analice
el cuadro anterior y explique las principales dferencias.
Constituciones de 1832 a 1886
A continuación, conoceremos algunos de los
principales puntos promovidos por dichas constituciones
“Constitución de 1832
·
Se le dio al estado el nombre de Nueva
Granada.
·
Se continuó la división con las tres ramas
del poder: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
·
Al frente del Ejecutivo estaban un presidente
y un vicepresidente que serían elegidos para un período de 4 años. No podían
ellos, lo mismo que las cámaras, ser reelegidos inmediatamente.
·
En el Legislativo los senadores estarían
por un período de 4 años y los representantes durarían 2 años.
·
El Poder Judicial integrado por la Corte
Suprema de Justicia estaría en su cargo el mismo tiempo que el presidente: 4
años.
·
El territorio se dividió en provincias.
·
Solo los que eran propietarios podían
votar.
·
Como presidente se eligió a Francisco de
Paula Santander, que aún estaba en destierro y como vicepresidente quedó José
Ignacio de Márquez.
·
Como límites del territorio se
establecieron los mismos del virreinato.
Constitución de 1843
·
Esta constitución se dictó bajo el período
presidencial de Pedro Alcántara Herrán; se quiso con ella fortalecer el
centralismo, lo mismo que el Poder Ejecutivo.
·
El presidente elegía los magistrados de la
Corte Suprema de Justicia.
·
Se suprimió el Consejo de Estado que antes
era auxiliar del presidente.
·
Sólo podían votar los ciudadanos hombres
mayores de 21 años que poseyeran rentas y que supiesen leer y escribir.
·
El territorio fue dividido en provincias,
cantones y distritos parroquiales.
·
El presidente de la República tenía todo
derecho para libre nombramiento y remoción de los gobernadores y los agentes
diplomáticos.
·
Aún se conservó la esclavitud y solo se
consideraban granadinos, los hombres libres por nacimiento o libertos.
Constitución de 1853
·
Esta Constitución se creó bajo el gobierno
de José Hilario López y fue sancionada durante la presidencia de José María
Obando.
·
Se proclamó el sufragio universal, es decir
la facultad de votar todos los ciudadanos mayores de 21 años, sin distingos de
ninguna clase.
·
Cada provincia tenía la posibilidad de hacer
su propia constitución.
·
Se dio la separación entre la Iglesia y el
Estado, aceptándose el divorcio y el matrimonio civil.
·
Se acabó definitivamente con la esclavitud.
·
Descentralización total del gobierno.
·
Reducción de los poderes del Ejecutivo.
·
Proclamación de las libertades absolutas.
Constitución de 1858
·
Se dictó esa Constitución bajo el gobierno
de Mariano Ospina Rodríguez y marcó el triunfo de los liberales radicales en el
Gobierno.
·
Le dio el nombre al país de Confederación
Granadina.
·
Se suprimió la vicepresidencia.
·
Cada estado votaría por su propio gobierno.
·
Un Congreso nacional conformado por todos
los estados legislaría para la confederación.
·
Continuó con la separación de la Iglesia y
el Estado.
Constitución de 1863
·
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgVGx46Cj2doNTLHUe-ZRIv1Ykejf82UGOiAnffhKuZJKJAf72Iw7uNCmJ2gkvuRc6JjrlXlWaAtBG7FI352MxaLBMRwWchDFH8GI0ZB0mU3tYs0-Zh34De7e79JtNlF2Fe4lYhGmrkPXw/s1600/20001.jpg
·
Algunos de sus puntos fueron los
siguientes:
·
Los presidentes gobernarían durante dos
años.
·
Los estados serían soberanos e independientes.
·
Se sustituyó el nombre de Confederación
Granadina por el de Estados Unidos de Colombia.
·
Se unieron los 9 estados (Bolívar, Boyacá,
Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Santander, Tolima, Antioquia y Panamá) a perpetuidad.
·
Se prohibió la pena de muerte.
·
La forma de votación sería reglamentada
por cada estado.
·
Se dieron una serie de libertades: libertad
de culto, de imprentas, de armas, de comercio, de expresión, etc.
·
Continuó la separación entre la Iglesia y
el Estado.
·
Solo bajo la autorización del Congreso, el
gobierno podía declarar la guerra a un estado.
·
Para hacer una reforma a la constitución
sería necesaria la aprobación de los congresistas, lo que era casi imposible.
·
En 1876 se hizo una reforma con el fin de
acordar una sola fecha para las elecciones en todos los estados, pues ocurrían
gran cantidad de fraudes.”[2]
ACTIVIDAD
En un cuadro como el siguiente, completa los aspectos de las primeras constituciones
políticas de nuestro país.
|
CONSTITUCIÓN |
||||
|
1832 |
1843 |
1853 |
1858 |
1863 |
Nombre que
recibió el país |
|
|
|
|
|
Sistema político |
|
|
|
|
|
Organización
territorial |
|
|
|
|
|
Aspectos
políticos |
|
|
|
|
|
SITUACIÓN POLÍTICA
EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX[3]
Durante la primera mitad del siglo XIX,
Colombia había conservado el ordenamiento colonial en casi todos los aspectos
de la vida política, económica y social. La situación comenzó a cambiar cuando
los liberales, que estaban vinculados a los intereses de comerciantes y
terratenientes, impulsaron una serie de reformas.
LA ECONOMÍA Y LAS REFORMAS LIBERALES
La influencia de las transformaciones que
se efectuaron en Europa a mediados del siglo XIX también se sintió en la
República de la Nueva Granada, como se llamó Colombia entre 1832 y 1858. Por
esta época, un grupo de artesanos y comerciantes exigieron al gobierno reformas
políticas y sociales que los gobiernos anteriores habían aplazado. Estos grupos
pertenecían al partido liberal y no tenían mayores diferencias ideológicas con
los conservadores, excepto por sus posiciones opuestas sobre la educación y el
papel de la Iglesia católica en la sociedad.
Mientras los liberales querían una
separación entre el Estado y la Iglesia, los conservadores insistían en que
esta institución religiosa debía conservar todas sus prerrogativas.
Así, se comenzaron a dar las
reformas políticas y sociales de carácter liberal, las cuales tenían como
objetivos: romper con el pasado colonial, encaminar al país por la vía del
desarrollo capitalista e insertarlo dentro de la economía mundial. Las reformas
se llevaron a cabo durante el gobierno del liberal José Hilario López,
quien gobernó entre 1849 y 1853.
En razón a dichas reformas, López:
http://www.corposervica.org/web/wp-content/uploads/2016/01/abolicion-de-la-esclavitud.jpg
✓ Abolió la esclavitud en mayo de
1851.
✓ Eliminó los resguardos indígenas,
que pasaron a manos de particulares y del Estado.
✓ Estableció el librecambio, que
favoreció la importación y la exportación.
✓ Eliminó el requisito de grados
académicos para el ejercicio de las profesiones diferentes a la farmacéutica.
De esta manera, permitió al ciudadano obtener, de la manera que quisiera y
pudiera, la cantidad de conocimientos que considerase necesaria.
Sin embargo, las nuevas medidas dieron origen a la guerra civil de 1851.
En esta contienda, los terratenientes
esclavistas del occidente, identificados con el partido conservador, se
levantaron contra las disposiciones referentes a la abolición de la esclavitud
y las medidas que perjudicaban a la Iglesia. Luego de pocos meses, el gobierno
de José Hilario López reprimió esta rebelión.
¿Qué
opina usted acerca de estas reformas?
______________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
LA COMISIÓN
COROGRÁFICA
En 1849, el gobierno de José Hilario López
apoyó el proyecto de la Comisión Corográfica. Este tenía como objetivo recorrer
el país y reconocer sus recursos naturales, su clima, su relieve, su
hidrografía y sus diferentes tradiciones.
Para llevarlo a cabo, se encargó al geógrafo italiano Agustín Codazzi,
quien contó con la colaboración de científicos y escritores como Manuel
Ancízar, José Jerónimo Triana, y Manuel María Paz, entre
otros.
En 1850, Codazzi y sus compañeros
emprendieron, por todo el país, un largo recorrido que se dividió en dos
etapas:
■ Primera etapa. Exploraron el altiplano cundiboyacense y los
departamentos de Antioquia, Santander, Chocó, Nariño y Panamá. En la visita a
este último, Codazzi realizó investigaciones en busca de una vía para la
construcción de un canal que conectara los océanos Pacífico y Atlántico.
■
Segunda etapa. Visitaron los actuales departamentos de Valle, Cauca,
Meta, Casanare, Arauca, Caquetá, Huila, Tolima y Cundinamarca.
En 1859, cuando se dirigía a la costa Caribe, Codazzi murió y las labores de la
comisión quedaron inconclusas. Sin embargo, su legado abarca las múltiples
acuarelas, dibujos y relatos de las zonas visitadas.
¿Según
su opinión esta comisión si fue importante para nuestra nación? Si ______ NO
_______ ¿Por qué? ______________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Algunas
consecuencias del período 1832 a 1886 [4]
Creación
de los partidos políticos:
Los partidos políticos se crearon a
mediados del siglo XIX. En 1848 Ezequiel Rojas esbozó el programa del partido
liberal. Al año siguiente, 1849, Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro
redactaron el programa del partido conservador.
El Libre cambio
Para los primeros años de la República surgieron
dos posiciones frente al problema económico del país.
Algunos, viendo que la economía descansaba
en la agricultura, la ganadería y la minería, desearon intensificar el
desarrollo de la industria nacional pero encontraban una gran dificultad al
ver que los productos nacionales poco podían competir con los importados; por
lo cual abogaban por colocar trabas y barreras al comercio extranjero con el
fin de proteger la industria naciente. A quienes tenían esta política se les
denominó proteccionistas.
Estos
proteccionistas buscaban sostener las manufacturas nacionales, pero sin elevar
los precios, de tal manera que fueran asequibles al consumidor.
Otra
corriente buscaba la implantación del libre cambio absoluto, es decir la
posibilidad de traer al país cualquier tipo de mercancía, y cifrar el
desarrollo económico interno en la agricultura y la minería, aunque no se
apoyara ni se desarrollará la industria; el ferviente impulsor de esta idea
fue Florentino González, quien había estudiado en Europa y a su regreso
trabajó en la Hacienda Nacional. El consideraba que no se debía olvidar el
verdadero objetivo de nuestra economía, agricultura y minería; con el dinero
obtenido en ellas se podría traer al país todos los demás productos
industriales; esta teoría había sido traída de Inglaterra a quien le interesaba
vender sus productos.
La primera posición proteccionista era
justa, buscaba el beneficio del país y su desarrollo integra; la segunda,
librecambista llevó a la destrucción de las pocas industrias nacionales y a la
quiebra de las manufacturas del oriente de la Nueva Granada.
A
los gólgotas, comerciantes, obviamente les favorecía el librecambio y
defendieron hasta el fin las teorías de Florentino González.
Los draconianos, manufactureros y artesanos,
buscaban la protección a sus pequeñas industrias y para lograrlo, la única
manera era reintegrar el comercio exterior como medio de salvaguardar sus
propios intereses.
DIVISIÓN IGLESIA -
ESTADO
Ya hemos dicho que los primeros treinta
años de la República fueron tranquilos y prácticamente continuación del
sistema colonial; hasta ese momento se aceptó el Patronato Real, la Iglesia
continuó monopolizando la educación y poseía la tercera parte de las tierras
del Estado.
Durante el mandato de Santander se propagó
la filosofía utilitarista a través de los libros del pensador inglés Bentham,
que procuraba el bienestar personal; la moral quedaba reducida a una cuestión
aritmética: "El ingreso es el placer, el egreso es el dolor".
A los pocos años, tras la conspiración de Bolívar, se prohibió la
difusión de las ideas de Bentham, aduciendo que su base ética era contraria a
la religión católica y llevaba al individualismo.
Esta fue la primera manifestación de un
conflicto que duraría gran parte del siglo XIX, sobre si la Iglesia o el
Estado debían manejar la educación y bajo qué valores.
A partir de 1851, principalmente, el
liberalismo dictó una serie de leyes que directamente tenían que ver con las
relaciones entre la Iglesia y el Estado, algunas fueron:
Se dio fin al Patronato Eclesiástico (15
junio 1853).
Aceptación del divorcio y matrimonio civil
(20 junio 1853).
Era necesario poseer un permiso del gobierno
para leer los documentos pontificios.
Abolición de los diezmos.
Libertad de enseñanza (1853).
La medida que más debilitó el poder de la
Iglesia consistió en la desamortización de sus bienes, lo que quiere decir que
las comunidades religiosas debían entregar todas sus propiedades de las ciudades
y de los campos al Estado, excepto los lugares destinados al culto, o al
servicio de la comunidad, como residencias de religiosos, terrenos destinados
al servicio público, hospitales, etc.
Todos estos bienes se llevaron a subastas
públicas.
Ante esta situación el clero reaccionó y
quiso enfrentarse excomulgando a los causantes de tales medidas, cerrando las
Iglesias y no administrando los sacramentos; pero el gobierno dictó una ley
mediante la cual se disolverían las comunidades religiosas que no acataran
estas reformas.
Tomás Cipriano de Mosquera, máximo exponente
de esta medida política anticlerical, se basaba en los siguientes puntos para
afianzar sus ideas:
La intervención de religiosos en política
perturbaba la paz pública.
La utilización de los dineros adquiridos
por este medio, serían para el bienestar social.
En general, esta medida favoreció a los comerciantes,
grandes propietarios y políticos que se hicieron a estos bienes; no se
trasformó en nada la estructura agraria, sólo se llevó a cabo, un cambio de
dueño.
Se buscó también, al acabar con tanta riqueza
y tanta pompa por parte de la Iglesia, el retorno a lo sencillo y al
cristianismo primitivo.
El problema de la
esclavitud
El Congreso de Cúcuta decretó la libertad
de vientres y prohibió la trata de esclavos.
Pasaron 30 años más para que el 21 de mayo
de 1851 se declarara definitivamente la libertad de los esclavos
Con la libertad de los esclavos surgió un
problema: ¿quién trabajaría los latifundios?
Si analizamos un poco, la forma más generalizada
en nuestro territorio era el trabajo de los latifundios, donde un grupo de
esclavos negros cuidaban de las plantaciones, por eso al darse la libertad de
estos, los latifundistas se resintieron al considerar que su situación se iba a
volver insostenible y les iba a llegar toda suerte de dificultades. De ahí
que el motivo de la guerra civil de 1851 fue la abolición de la esclavitud.
Poco a poco el latifundista fue sorteando
su crisis y mediante el trabajo asalariado solucionó el problema de la
abolición de la esclavitud, salvando su gran extensión de tierra y
afianzándose en su propio sistema.
El esclavo, con las nuevas medidas que se
dictaron, recuperó su libertad personal, pero poco solucionó sus problemas
económicos: pasó a engrosar las filas de la mano de obra asalariada que para
conseguir lo necesario para su subsistencia debió seguirse sometiendo a una
paga que en poco lograría satisfacer sus necesidades.
¿Cuál
considera que fue la más importante de las consecuencias de este período? ¿Por
qué? ___________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Francisco de Paula
Santander
quien gobernó de 1832 — 1837 y quien se preocupó por la educación pública y por
restablecer la Hacienda Nacional; por su respeto a la Constitución se le llamó
El Hombre de las Leyes.
José Ignacio de
Márquez
afrontó la guerra de los conventos y canceló la deuda contraída durante la
Gran Colombia.
Tomás Cipriano de
Mosquera
gobernó cuatro veces el país; la primera a nombre del partido conservador y las
otras a nombre del partido liberal. Hizo muchas reformas entre otras la
creación de la Constitución de 1863, En su último gobierno se declaró dictador
y fue exiliado.
José Hilario López dictó
medidas en contra del clero y estableció definitivamente la libertad de los
esclavos.
José María Obando fue
considerado autor intelectual de la muerte de Sucre; durante su gobierno los
liberales se dividieron en dos bandos: gólgotas y draconianos.
José María Meló propugnó
un golpe de estado en 1854.
Maria Ospina
Rodríguez
permitió el regreso de los jesuítas al país y Mosquera inició en su contra una
sublevación.
Manuel Murillo
Toro
fue un hábil estadista, se interesó por las comunicaciones y por la Hacienda
Nacional.
ACTIVIDAD
&
1 A qué se le denominó “levantamiento de
los supremos”
&
2 Investigue en que consistió la
denominada guerra de los conventos
&
3 Investigue el nombre de los presidentes
de nuestra nación en el período comprendido entre 1810 y 1886, escriba algunos
hechos importantes de sus gobiernos.
&
3 ¿por qué se puede afirmar que Bolívar y Santander no son considerados
como liberales o conservadores?
&
4
investigue cuáles fueron las principales características de los partidos
políticos liberal y conservador en sus inicios.
(http://socialesjaiensec.blogspot.com/2011/06/presidentes-de-la-nueva-granada.html).
&
5 ¿En qué
consiste el llamado proteccionismo?
&
6 ¿Qué es
el llamado libre cambio?
&
7 ¿Qué
opina usted a cerca de la expresión de Bentham: "El ingreso es el placer,
¿el egreso es el dolor”?
&
8 ¿por
qué se considera que las ideas de Bentham promovían el individualismo?
&
9 ¿qué
cambios propusieron los liberales con respecto a la relación iglesia – estado?
&
10 ¿En
qué consistió la llamada desamortización de bienes?
&
11 Investigue
en qué consistió la llamada libertad de vientres
&
12 ¿En
qué consisten los llamados latifundios?
&
13 ¿Qué
ocurrió con los esclavos luego de la guerra civil de 1851?
&
14 Realice
un análisis no menor a 300 palabras acerca de esta guía
&
15 Comente
a tres personas a cerca de lo aprendido en la guía. Consigne la opinión de
estas personas (ojalá con escritos realizados por ellos (as)) no se aceptan
opiniones de estudiantes de noveno. En lo posible escriba los números
telefónicos.
REFERENCIAS
Hipertexto
sociales 8 (2010). Santafé de Bogotá, págs. 172-173. Editorial Santillana
BONNET,
Vélez Diana. Conozcamos Nuestra Historia. Pime Editores
www.socialesjaiensec.blogspot.com
www.colombiaaprende.edu.gov
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/presidentes_colombianos
http://socialesjaiensec.blogspot.com/2011/06/presidentes-de-la-nueva-granada.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario