lunes, 14 de junio de 2021

GUIA #10 SOCIALES 9°: Política, relaciones internacionales y capital extranjero en el marco del siglo XIX en Colombia

 

 

FORMATO PARA PROCESOS ACADÉMICOS

RB – 02

Versión: 01

Fecha:  abril 2015

 

ÁREA

CIENCIAS SOCIALES

GRADO

PERIODO

 II

DOCENTE

Juan José Agudelo A.

GUIA N.º

10














Señor(a) Padre, Madre, acudiente: su papel es fundamental en la estrategia de "Aprendizaje en casa". Le solicitamos que desde su rol de cuidador realice las siguientes actividades que son básicas

- Verifique que su hijo tiene acceso a la guía (física o virtual). 

- Fije un cronograma de estudio, siguiendo un horario de estudio flexible pero que se realice con disciplina. Cree las condiciones en casa para que el estudio pueda ser efectivo. 

- Verifique que su hijo haga devolución oportuna de las guías (física o virtual). 

- Si es posible haga un acompañamiento de las actividades académicas. 

- Comuníquese respetuosa y oportunamente cuando tenga dificultades, a través del blog o correo electrónico.

- Recuerde que, en el tiempo prudente, recibirá respuesta. 

 

TEMA: Política, relaciones internacionales y capital extranjero en el marco del siglo XIX en Colombia.

INDICADOR DE DESEMPEÑO: Reconozco múltiples relaciones entre eventos históricos: sus causas, consecuencias y su incidencia en la vida de los diferentes agentes y grupos involucrados en el marco del siglo XIX en Colombia.

Nación y regiones

En 1903 no existía todavía una verdadera nación colombiana, al menos con el sentido de unidad que tiene hoy en día. El país estaba constituido por regiones muy distintas, separadas entre sí, no tenía caminos adecuados, y carecía de movimientos migratorios importantes entre una región y otras. Además, sus dirigentes políticos no se ponían de acuerdo sobre el ejercicio del poder.


La población urbana no alcanzaba el 15% del total y el resto vivía atomizada en campos y veredas. No había, dentro de la mayoría de esta población, una identidad histórica y cultural de ser partícipe en un mismo destino nacional.

La centralización política diseñada por Núñez había unificado al país, pero sin un consenso de parte del partido liberal, ni entre la población a la que no se había concedido plenos derechos políticos. Esta centralización conservadora era también impositiva frente a las clases dirigentes regionales que intentaban participar en la designación de sus mandatarios, pero que frecuentemente no eran escuchadas.

El sistema electoral otorgaba derechos a los conservadores por medio de electores y elecciones indirectas que excluían a los analfabetos. No hubo sufragio universal masculino en el país hasta las reformas de 1910 y las mujeres sólo pudieron votar después del plebiscito de 1957.


El proceso centralizador colombiano fue aparentemente impulsado por los cafeteros de varias regiones del país, que con su creciente fortaleza económica y su apertura al mundo externo y de las finanzas, pudo configurar proyectos políticos con los cuales, hacia los años 40, logró atender las demandas de resto de los sectores con poder político como terratenientes, comerciantes, campesinos, ricos e industriales y pudo crear unidad entre ellos.

La burguesía exportadora logró también el apoyo de los campesinos cultivadores de café. Con el desarrollo cafetero e industrial varias regiones del país se fueron acercando comercial y geográficamente y se comenzaron a desarrollar acuerdos políticos que estabilizaron relativamente al país.

1. ¿Por qué a comienzos del siglo XX no había unidad en la nación colombiana?

2. Explica qué importancia tiene el gremio cafetero en la centralización del país.

3. ¿Qué problemas impedían el proceso modernizador que requería el país al comenzar el siglo XX?


La separación de Panamá

El hecho que sacudió con mayor fuerza al país y contribuyó a despertar un sentimiento de nación en la población, fue la separación de la provincia de Panamá en 1903. El gobierno central colombiano construía el canal interoceánico en medio de muchas dificultades técnicas y financieras. Lo hacía a través de una compañía francesa, y era víctima también de los conflictos políticos que se desataron desde la Regeneración.

La dirigencia panameña, impaciente por la lentitud de los trabajos, fue tentada por los norteamericanos, quienes le ofrecieron terminar rápidamente el canal si se independizaban de Colombia y pasaban a ser tutelados financiera y militarmente por ellos.

Panamá en ese entonces era la provincia más valiosa para el país, por cuanto tenía dos puertos donde había abundante actividad comercial, un ferrocarril interoceánico que los comunicaba y las obras del Canal, que estaban bastante avanzadas. Posiblemente, Panamá valía mucho más para el país que los veinticinco millones de dólares que recibió como indemnización veintitrés años después de la separación.


La opinión pública reaccionó frente a la agresión, pero ni los partidos políticos ni el gobierno quisieron movilizar a la población en contra de los Estados Unidos. Colombia no envió tropas al escenario ni rompió relaciones diplomáticas. Tampoco emprendió acciones contra sus capitales invertidos en banano y ansiosos de invertirse en petróleo.

Antes que tomar medidas punitivas, Colombia siguió negociando con los Estados Unidos en condiciones favorables para la inversión extranjera en el país, cuando ya se habían sentido en carne propia las ansias expansionistas del norte.


Estados Unidos venía expandiéndose geográficamente desde el fin de su guerra civil, de 1865 en adelante. Antes había abarcado California y Texas expropiando una muy buena cantidad del territorio mexicano. Luego se tornó Puerto Rico, Cuba y Santo Domingo, invadió Haití, intervino directamente con tropas contra Sandino en Nicaragua, hizo lo mismo en Guatemala y ejerció un constante poder semicolonial en Centroamérica. Todo el mar Caribe, hasta el Canal de Panamá, fue considerado Por los Estados Unidos como territorio que debía permanecer bajo su soberanía militar y tutela política.

 

4. Explica qué importancia tenía Panamá para el país antes de su separación.

5. ¿Qué situaciones propiciaron la separación de Panamá?

6. Explica los intereses de los Estados Unidos en el territorio de Panamá.

 


El comercio y los capitales extranjeros

Es muy claro que Colombia, con la pérdida de Panamá, no escapó a las pretensiones de expansión estadounidense, y tampoco a la inversión de sus capitales y de su comercio.

Después de la Primera Guerra Mundial, Colombia hacía un 70% de sus intercambios comerciales con los Estados Unidos, y estos, en más de una ocasión, dieron a entender que entrabarían sus compras de café por medio de impuestos especiales si no se les daba un trato comercial privilegiado y se les otorgaba libre entrada y remisión a sus capitales.

La United Fruit Company entró al país a principios del siglo XX y ejerció una soberanía de hecho sobre 40.000 hectáreas de la zona bananera de Santa Marta, sin consultar la legislación colombiana en materia laboral, tributaria y de comercio exterior. La empresa constituyó una cortina de protección a sus actividades por medio de sobornos a políticos y funcionarios.


En 1918 hubo una huelga de los trabajadores de esta compañía, que fue reprimida y silenciada por el gobierno tras dos semanas de cese de actividades.

La empresa desconocía las mejoras obtenidas por los trabajadores en la legislación laboral, de modo que no reconoció al sindicato ni admitió negociar con él, pues aducía que ella no era la contratista, sino que subcontrataba a los trabajadores mediante pequeñas empresas que adjudicaba a sus socios criollos y que luego eran pagados por la bananera.


El pliego de los trabajadores exigía que la compañía cumpliera las leyes laborales en relación con el seguro de salud y los accidentes de trabajo de los obreros. Los trabajadores pedían, además, alzas de salarios y abolición de los comisariatos de la United que vendían caro y obligatoriamente los mercados a las familias de los trabajadores, cercenando así otra parte de sus salarios. El movimiento resurgió en 1928 y obtuvo un gran apoyo regional y nacional. Como lo denunció después Jorge Eliécer Gaitán, el gobierno conservador de Abadía Méndez, en vez de apoyar a sus ciudadanos y protegerlos de la expoliación extranjera e imponer su soberanía territorial y legislativa sobre los predios de la empresa, lo que hizo fue atacar la huelga por todos los medios.

Una manifestación pacífica de los trabajadores que se llevaba a cabo en Ciénaga fue repelida a tiros por la tropa, causando un número de muertos que no ha sido posible cuantificar. Más tarde se dijo que un Destroyer de la marina estadounidense rondaba la bahía de Santa Marta, de modo que frente a estas circunstancias era necesario aplastar el conflicto antes de que se produjera una posible invasión de los "marines".


A estos comentarios Jorge Eliécer Gaitán replicó que, en vez de dirigir sus armas contra sus compatriotas inermes, el ejército debió dirigir sus cañones contra el agresor extranjero. El rechazo masivo a esta política del gobierno fue una de las causas más importantes para dar término a la hegemonía conservadora que duró casi cincuenta años- En 1934 se organizó otra huelga contra la United Fruit Company, que fue apoyada esta vez por el gobierno nacional, lo cual la obligó a negociar, pero también tomó la decisión de abandonar la producción de banano, dejarla en manos de empresarios locales y centrarse en el transporte marítimo y distribución de la fruta, Esta fue una política que la empresa aplicó a todas sus inversiones en Centroamérica, porque los regímenes de estos países se habían inclinado hacia la izquierda en los años treinta.

7. ¿Cómo se manifestó la intervención de los Estados Unidos en Colombia después de la separación de Panamá?

8. Explica las causas de la huelga de las bananeras.

9. ¿Cómo actuó el gobierno frente a la huelga de las bananeras? Explica los efectos de las huelgas bananeras de 1928 y 1934.

 

 

 

 

 

GUÍA #10 CIENCIAS SOCIALES 10°: QUE FUE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

 

 

FORMATO PARA PROCESOS ACADÉMICOS

RB – 02

Versión: 01

Fecha:  abril 2015

ÁREA

SOCIALES

GRADO

10°

PERIODO

 II

DOCENTE

Juan José Agudelo A.

GUIA N.º

10














Señor(a) Padre, Madre, acudiente: su papel es fundamental en la estrategia de "Aprendizaje en casa". Le solicitamos que desde su rol de cuidador realice las siguientes actividades que son básicas

- Verifique que su hijo tiene acceso a la guía (física o virtual). 

- Fije un cronograma de estudio, siguiendo un horario de estudio flexible pero que se realice con disciplina. Cree las condiciones en casa para que el estudio pueda ser efectivo. 

- Verifique que su hijo haga devolución oportuna de las guías (física o virtual). 

- Si es posible haga un acompañamiento de las actividades académicas. 

- Comuníquese respetuosa y oportunamente cuando tenga dificultades, a través del blog o correo electrónico.

- Recuerde que, en el tiempo prudente, recibirá respuesta. 

 

INFORMACION IMPOPORTANTE DE ESTA GUÍA.

La presente guía la vamos a utilizar para desarrollar el taller #10 y #11. En la mitad de la actividad van a encontrar las 8 preguntas para el taller #10 y de la pregunta 9 a la 15 para el taller #9.

 

TEMA: QUE FUE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

 

INDICADOR DE DESEMPEÑO: Conocerás las causas, curso y desenlace de Segunda Guerra Mundial, y asumirás una posición crítica ante durante ella

 

Educación para "infrahombres"


El "nuevo orden" nazi suponía la exterminación física de judíos y gitanos, y el sometimiento a la esclavitud de los "infrahombres" de raza eslava, en una Europa completamente dominada por la raza aria. Tras ordenar el cierre de las universidades polacas, Heinrich Himmler, comandante en jefe de las SS y más tarde de Interior del partido nazi, anunció con brutal franqueza sus planes educativos para Europa Oriental: "El objetivo de esta escuela debe ser: aritmética simple hasta quinientos como máximo; escribir el propio nombre, y la doctrina, según la cual es ley divina obedecer a los alemanes y ser honrado, activo y bueno. No creo que haga falta lectura. Aparte de este tipo de escuela, no habrá ningún otro en todo el Este"

 

ANALIZO Y RESPONDO

1. ¿Qué pretendía el régimen nazi restringiendo la educación escolar de los no alemanes hasta un nivel tan elemental?

 

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

 


La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) ha sido uno de los conflictos más cruentos en los que se ha visto involucrada la humanidad. En esta guerra no solo perdieron la vida cerca de 60) millones personas, sino que gran parte fueron víctimas civiles: niños y niñas, hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, que murieron en bombardeos a ciudades, o bien, fueron exterminados en campos de concentración. Para muchos historiadores, el término de la Primera Guerra Mundial fue en realidad el inicio de la Segunda, ya que, con el Tratado de Versalles, en 1919, no lograron resolverse equitativamente los problemas entre las diferentes potencias, generándose incluso nuevos conflictos. Por un lado, el Tratado de Versalles provocó un gran resentimiento y descontento en Alemania, por la obligación de pagar indemnizaciones de guerra que superaban absolutamente sus posibilidades económicas. Por su parte, los italianos se sentían defraudados al no ser beneficiados con territorios que esperaban recibir. En ambos países se inició un fuerte nacionalismo, acentuado por la compleja situación económica derivada de la crisis del capitalismo mundial, lo cual culminó con la llegada de gobiernos totalitarios al poder.

En este contexto, Alemania, Italia y Japón iniciaron una agresiva política expansionista en Europa y Asia, ante lo cual los países europeos se mostraron expectantes. Francia e Inglaterra miraban con recelo a Alemania, pero su anticomunismo ofrecía un contrapeso al avance de la URSS. Esta última consideraba que un posible conflicto entre Estados capitalistas podría favorecer la difusión del comunismo en otros países. La Sociedad de Naciones se mostró incapaz de detener a las potencias expansionistas, que terminaron retirándose del organismo internacional. Mientras, Estados Unidos mantuvo su política aislacionista, concentrando sus esfuerzos en la reactivación de su economía.

 

En 1936, gobiernos Hitler y Mussolini establecieron un acuerdo político y militar para brindarse apoyo mutuo, consolidando la gran cercanía ideológica de ambos regímenes. A este pacto se unió Japón, en 1940, conformando el eje Roma-Berlín-Tokio, alianza que hizo que estos países fueran conocidos como potencias del Eje.

 

El 1° de septiembre de 1939, Hitler invadió Polonia utilizando la estrategia de la "guerra relámpago", cuya clave era el factor sorpresa y la movilización de un gran contingente militar de fuerzas terrestres y aéreas. Francia e Inglaterra, aliadas de Polonia, vieron agotada la de apaciguamiento, y días después declararon la guerra a Alemania. Así se inició la Segunda Guerra Mundial.

La etapa europea y victorias de Alemania (1939-1942)

 

Los tres primeros años de guerra se caracterizaron por los sucesivos triunfos militares y las rápidas conquistas territoriales de las potencias del Eje. A esta etapa se le denominó "La guerra relámpago", donde se produjo:

·        Invasión a Polonia y reparto del país, según acuerdos establecidos entre Hitler y Stalin.

·        Invasión a Dinamarca y Noruega, en abril de 1940.

·                  Ataque y ocupación de Bélgica, Holanda y mitad septentrional de Francia, en mayo de 1940. París es ocupado, y el territorio francés se divide en dos: el norte, controlado directamente por Alemania, y el sur, bajo el llamado Gobierno de Vichy, subordinado a Alemania, con el Mariscal francés Philippe Petain al frente. Desde Londres, el General Charles de Gaulle llama a todos los franceses a enfrentar a los alemanes y a comenzar la resistencia contra el invasor.

 

LA GUERRA RELÁMPAGO EN EUROPA



En el mapa se puede visualizar que en esta primera etapa de la guerra una vez que Alemania ocupa los Países Bajos y Francia, Inglaterra se encuentra sola, resistiendo los ataques aéreos y navales de Alemania. Fue la llamada "Batalla de Inglaterra", en la cual, las principales ciudades inglesas fueron bombardeadas de manera sistemática, y en la que la RAF (Royal Air Force) jugó un papel crucial en la defensa de la isla.

Luego de avanzar al oeste y ante la imposibilidad de ocupar Gran Bretaña, Hitler decide realizar la llamada Operación Barbarroja, a pesar de sus declaraciones de no invadir la URSS y del Pacto de No Agresión, firmado en 1939 con Stalin. En 1941, las fuerzas alemanas atacaron la Unión Soviética sin previa declaración de guerra. El frente ruso ofreció una enorme resistencia a los alemanes; ciudades como Moscú y Petrogrado lucharon desesperadamente por su sobrevivencia, resistencia que se vio enormemente favorecida por la crudeza del invierno ruso, el cual limitó las ofensivas alemanas y causó enormes bajas en su ejército. La Unión Soviética termina integrándose al bando aliado. Finalmente, en 1943, las tropas alemanas son derrotadas por las rusas en la que fue una de las batallas más importantes de la guerra: la de Stalingrado.

 

La etapa mundial y la ofensiva aliada (1942-1945)

 


Esta etapa se inicia con el ataque sorpresivo de Japón a Pearl Harbor, base militar norteamericana en el océano Pacífico, lo que provocó la entrada a la guerra de Estados Unidos. Mientras que la operación japonesa parecía colmar las ambiciones imperialistas de Japón en Asia, se consolidaba la gran alianza entre Inglaterra, Rusia y EEUU. Norteamérica dispone de un plan de socorro para Inglaterra, por el Atlántico, y para Rusia, desde Irán y China. Durante la primera mitad de 1942, los ataques japoneses en el Pacífico consiguen ocupar Hong-Kong, Filipinas, Singapur, Indonesia y amenazar a Australia. Pero desde mediados del mismo año la situación se vuelca a favor de los aliados. Las batallas navales de Midway, Mar del Coral y Guadalcanal ponen de manifiesto la superioridad de Estados Unidos

 

Por otra parte, tras el fracaso alemán en Stalingrado, la situación en el frente europeo también se revierte a favor de los aliados, quienes logran importantes triunfos en el norte de África, tras la batalla del Alamein, lo cual les permite avanzar sobre Italia en el año 1943. El 6 de junio de 1944 tiene lugar en el frente occidental la operación bélica más importante: el desembarco de tropas norteamericanas, británicas y canadienses en Normandía, desde donde se avanza rápidamente a la liberación de Francia y, especialmente, de París. Comienza la retirada ejército alemán de los territorios ocupados hasta que, en abril de 1945, las tropas soviéticas entran a Berlín, dando el golpe final a la Alemania nazi. Aunque la guerra en el frente europeo había llegado a su fin, no sucedía lo mismo en el frente asiático, donde Japón, muy debilitado, seguía ofreciendo resistencia a los aliados En este contexto, EE.UU.

 

 

Las conferencias y acuerdos de paz

Mientras duró la guerra, los países aliados se reunieron en varias oportunidades, para determinar estrategias y establecer acciones a corto y mediano plazo.

·       


En enero de 1943, se reúnen en Casablanca (ciudad donde se reunían los gobernantes de EEUU. e Inglaterra), Franklin Delano Roosevelt y Winston Churchill quienes decidieron la campaña de África y el posterior paso a Italia, vía Sicilia.

·        En octubre del mismo año, reunidos en Moscú, deciden la sustitución de la Sociedad de Naciones por una nueva organización mundial, y se estudió el desembarco de tropas aliadas en Francia para dividir las fuerzas de Alemania y bajar la presión del frente soviético. •

·        En Teherán, en noviembre de 1943, Churchill, Roosevelt y Stalin decidieron que después de la guerra Japón tendría que devolver a China todos los territorios ocupados.

·        En la Conferencia de Valta, en febrero de 1945, Roosevelt, Stalin y Churchill decidieron la división de Alemania en cuatro zonas de ocupación. Llegaron al acuerdo de llamar a una conferencia en San Francisco para elaborar el estatuto de las Naciones Unidas

·        Finalmente, en Postdarn, en agosto de 1945, de los tres interlocutores anteriores solo quedaba Stalin, ahora acompañado por los nuevos representantes de Estados Unidos e Inglaterra: Harry Truman y Clement Attlee, respectivamente. Se ratificaron los acuerdos de Yalta, es decir, la división de Alemania en cuatro zonas de ocupación, bajo el control de Rusia, Inglaterra, Estados Unidos y Francia. Berlín, situado en la zona rusa, dependería de un comité de ocupación conjunta.

 

Consecuencias políticas e ideológicas de la Segunda Guerra Mundial

 

Europa definitivamente su rol hegemónico en la comunidad internacional, papel que fue ocupado por Estados Unidos. Las grandes potencias se debilitaron y, prontamente, en las décadas siguientes, perderán sus colonias de Asia y África, muchas veces después de cruentas guerras de liberación. Desaparecieron las monarquías en Italia, Yugoslavia, Bulgaria, Rumania y Albania, para dar paso a nuevas repúblicas. El mundo se dividió en dos bloques ideológicamente enfrentados: el comunismo, liderado por la Unión Soviética, y el liberal capitalista, dirigido por Estados Unidos, Alemania quedo dividida en República Federal de Alemania /RFA) y la Republica Democrática de Alemania (RDA). La URSS se anexo los Estados Bálticos y mantuvo bajo su influencia a la mayoría de países que fueron liberados por el Ejército Rojo: Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Bulgaria, Rumania y Alemania Oriental.  En estos países, los partidos democráticos fueron suprimidos y se impuso el modelo soviético de partido único.  Con el objeto de erradicar definitivamente el nazismo y el fascismo fascismo los países aliados instituyeron el Tribunal Militar Internacional de Núremberg, donde se definió el genocidio y culpabilidad de todas las personas que habían participado en acciones criminales de lesa humanidad.

Este término de “lesa humanidad” se utiliza en los distintos procesos de Núremberg como respuesta a la insuficiencia de la categoría Crimen de Guerra, que solo podía aplicar a acciones contra combatientes enemigos y que dejaban fuera de crímenes a personas civiles pertenecientes al mismo país o a países neutrales. En julio de 1998, este término se incorpora al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, donde se establece que estos delitos atañen tanto a los Estados como a las organizaciones políticas autónomas que actúan al interior de los distintos países en el marco internacional.

 

LOS CAMPOS DE CONCENTRACION Y DE EXTERMINIO

 




En los campos de exterminio nazis se utilizaron métodos científicos para eliminar a millones de judíos, eslavos y miembros de otros grupos religiosos o sociales (gitanos. testigos de Jehová. homosexuales, sindicalistas. enfermos congénitos o psíquicos). También los japoneses asesinaron a millones de chinos y coreanos. Algunos de estos campos eran también centros de exterminio, destinados al asesinato masivo de disidentes, especialmente, de judíos. El más grande y donde y donde murieron más personas fueron Treblinka, Belzec y Dachau entre otros 39 campos de concentración donde morían 1000 por día, siendo el más importante de el de Auschwitz Birkenau, situado cerca de la Ciudad de Cracovia, en Polonia. A los campos se accedía por tren, en vagones de carga en un viaje que por lo general duraba varios días.  Al llegar el tren a destino, niños, ancianos y enfermos eran pasados directamente a las cámaras de gas, puesto que eran no eran utilices para de los trabajos forzados.

 

 

 

LEO, ANALIZO Y RESPONDO

2. Trabaja con los mapas de la lectura y responde:

·      Ordena en una línea de tiempo el proceso de expansión japonesa.

·      ¿Cuál fue la máxima expansión de las potencias del Eje?

·      ¿Qué territorios ocupó Alemania durante su campaña o estrategia de guerra relámpago?

·      Busca el mapa de Europa antes de guerra y compáralo con el mapa de después de la segunda guerra mundial y saca tus conclusiones

3. ¿Qué tipos de régimen político había en Europa en 1941?

4. Completa el siguiente cuadro comparativo de la segunda guerra mundial

 

 

 

 

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

BLOQUES

CAUSAS

GC       CARACTERISTICAS

CONSECUENCIAS

 

5. ¿Qué consecuencias tuvo para el desarrollo de la guerra la invasión alemana de la URSS? ¿Cómo respondieron los soviéticos?

6. Dimensionar los efectos que tuvo la guerra en la población civil es complejo, sin embargo, las siguientes imágenes nos pueden ayudar a acercarnos. Observa las imágenes la guerra en la población civil con atención y posteriormente responde las preguntas:

·        ¿Cómo describes la situación que aparece en cada una de las imágenes?

·        ¿Cuáles fueron los métodos desarrollados para lograr esta destrucción?

·        ¿Por qué los dos bandos desarrollaron la destrucción de las ciudades enemigas? Además de la destrucción urbana, ¿qué se pretendía lograr con ello?

·        ¿Qué padecimientos sufrió la población civil durante y después de la Segunda Guerra Mundial? Explica tu respuesta.

7. ¿Qué hecho motivó a la participación de Estados Unidos en el conflicto?

 

8.  ¿Enumera los sucesos que se produjeron en 1944?

TALLER #11

9.  ¿Cómo concluyó la guerra en Europa y en el Pacífico?

10. ¿Qué papel cumplieron los campos de concentración? ¿Qué actitud asumes frente a la imagen los campos de concentración? Justifica tu respuesta

 


11. Considerando la tabla adjunta Producción de armamentos de las potencias (en miles de millones de dólares), desarrolla las siguientes preguntas:

A. ¿Hay alguna relación entre la producción de armamentos y las fases de la Guerra? Justica tu respuesta

B. Intenta explicar a partir de los datos la derrota final de Alemania a mano de los aliados

12. Realiza una línea de tiempo donde ubiques los principales hechos de la segunda guerra mundial

13.     Resuelve el crucigrama del tema la segunda guerra mundial

 

CRUCIGRAMA LA TIERRA POR FUERA

 

Resuelve el crucigrama del tema LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

 

Verticales

1.     Ha sido de los conflictos más los que se ha visto la humanidad

2.     Este término de se utiliza en los distintos procesos de Nuremberg como respuesta a la insuficiencia de la categoría Crimen de Guerra

3.     El ataque sorpresivo de Japón. a la base militar norteamericana en el océano pacífico, provocó la entrada a la guerra de Estados Unidos

4.     Nombre de la operación mediante la cual las fuerzas alemanas en 1941 atacaron la Unión Soviética Sin previa declaración de guerra,

5. El 1 de septiembre de 1939, Hitler invadió y así se inició la Segunda Guerra Mundial.

 

Horizontales

A.       Este convenio provocó un gran resentimiento y descontento en Alemania, por la obligación de pagar indemnizaciones de guerra que superaban

B.       Con este desembarco de tropas

C.       Norteamericas, británicas y canadienses. se da la liberación de Francia y. especialmente. de Paris

D.      El lanzamiento de las bombas atómicas sobre las ciudades japonesas. con lo que se logra la rendición de Japón.

E.       En esta Conferencia. en febrero de 1945. Roosevelt. Stalin y Churchill decidieron la división de Alemania en cuatro zonas de ocupación. Esta ideología veía la guerra y la conquista como manifestaciones de un Estado saludable, que recuperaría la grandeza del pasado

 

 



 

 

 

 

14.  Compara los mapas de Europa 1914 y Europa 1945 y determina a) Nuevos países b) Países o imperios que desaparecieron.





EUROPA ANTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.1914

EUROPA DESPUES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1946.

 

Observe las siguientes imágenes.













 

15. Responda las siguientes preguntas: 

a) ¿Qué sintió al ver las imágenes que acompañan esta actividad?

b) ¿Cree que existe alguna similitud con la realidad colombiana?

 después de responder las preguntas, elija uno de los siguientes temas:

a.                Crisis económica. b) Desesperación. c) Cambio de valores. d) No siempre la fuerza es la respuesta. 

b.                  Una vez haya elegido el tema, escriba un texto de dos párrafos en el que haga una reflexión sobre cómo influye en nuestra sociedad.