miércoles, 15 de septiembre de 2021

GUIA #13 Y 14: El mundo bipolar

 


 

FORMATO PARA PROCESOS ACADÉMICOS

RB – 02

Versión: 01

Fecha:  abril 2015

ÁREA

SOCIALES

GRADO

11°

PERIODO

 II

DOCENTE

Juan José Agudelo A.

GUIA N.º

13 Y 14

 








Señor(a) Padre, Madre, acudiente: su papel es fundamental en la estrategia de "Aprendizaje en casa". Le solicitamos que desde su rol de cuidador realice las siguientes actividades que son básicas

- Verifique que su hijo tiene acceso a la guía (física o virtual). 

- Fije un cronograma de estudio, siguiendo un horario de estudio flexible pero que se realice con disciplina. Cree las condiciones en casa para que el estudio pueda ser efectivo. 

- Verifique que su hijo haga devolución oportuna de las guías (física o virtual). 

- Si es posible haga un acompañamiento de las actividades académicas. 

- Comuníquese respetuosa y oportunamente cuando tenga dificultades, a través del blog o correo electrónico.

- Recuerde que, en el tiempo prudente, recibirá respuesta. 

El mundo bipolar

En agosto de 1945 llegó a su fin la Segunda Guerra Mundial. Alemania, Italia y Japón, denominadas las potencias del eje fueron derrotadas. Sin duda, prevención de los Estados Unidos fue decisiva para lograr este resultado, con el lanzamiento de las bombas atómicas sobre Hiroshima y nagasaki punto luego de la Guerra el mundo se transformó por la pérdida de millones de vidas, la destrucción de las ciudades, de las economías, la distribución del territorio de Alemania entre soviéticos y estadounidenses, los efectos de la "solución final" o eliminación de los judíos por parte de la Alemania de Hitler y las consecuencias de la radiación atómica punto además, las decisiones políticas, ideológicas y territoriales adoptadas por los aliados, dieron paso a un mundo cuyo control Lo disputaron los Estados Unidos y la unión soviética.

Con el propósito de evitar las confrontaciones mundiales se creó la Organización de las Naciones Unidas, ONU, en la conferencia de San Francisco celebrará entre abril y junio de 1945 punto dos superpotencias entraron en escena, a 1 dependiendo un modelo político y económico: los Estados Unidos lideraron el bloque capitalista que incluyó Europa, América y Japón, mientras la unión soviética lideró el bloque socialista que incluyó Europa del este y parte de Asia.

Las dos superpotencias habían combatido Unidos durante la guerra con el propósito de derrotar el fascismo y el nacionalsocialismo. No obstante, sus diferencias ideológicas las enfrentaron en el período que transcurrió entre 1945 y 1991 y que se denominó guerra fría.

Cuadro de texto: 1. ¿Qué consecuencias trajo para el mundo la Segunda Guerra Mundial?
2. ¿Por qué se produjo el enfrentamiento entre las dos superpotencias? 
3. Explica En qué consistió la Guerra Fría. 
4. ¿Qué consecuencias puede traer a la humanidad el desarrollo de armas nucleares?

La principal característica del período fue la disputa entre las dos superpotencias, en los campos político, económico e ideológico, Qué llevó a la posición del orden bipolar. En este escenario se presentaron enfrentamientos militares de baja intensidad, Cómo sucedió en Corea, indochina, centroamérica y Afganistán, entre otros, donde uno u otro bloque financio guerrillas gobiernos y durante algunas coyunturas las dos potencias estuvieron a punto de desencadenar una tercera guerra mundial.

La conyuntura de la Guerra Fría fue aprovechado por los habitantes de las colonias europeas en Asia y África para impulsar movimientos de emancipación. Estos movimientos fueron financiados y apoyados por una u otra superpotencia. En algunos casos, la independencia de las colonias se obtuvo por medio de negociaciones; en otros, como el de las colonias francesas y portuguesas, la independencia se logró luego de guerras entre la colonia y la metrópoli.

La detonación de las bombas nucleares puso en evidencia de los avances de la tecnología nuclear con fines bélicos en impulso el desarrollo de armamentos más sofisticados, con los cuales las superpotencias podrían acabar con la vida en el planeta. Al final de la Guerra Fría, los líderes de las superpotencias realizaron encuentros tendientes a llegar acuerdos a favor del desarme, la desnuclearización y el control sobre la proliferación de armas nucleares. Sin embargo, nuevos países vienen desarrollando tecnología nuclear, el cual los ha convertido en motivo de preocupación y de acciones para evitar el uso de su armamento.

 

Las Naciones Unidas y la paz mundial

Una vez terminada la primera Guerra Mundial y con el fin de evitar futuras guerras, en 1919 se conformó la sociedad o liga de las naciones. El líder que más impulso esta iniciativa fue el presidente estadounidense Woodrow Wilson. Sin embargo, el el ascenso del nacionalsocialismo y el francismo trajo consigo de retiro de Alemania e Italia de la liga de las Naciones y, posteriormente, a la Segunda Guerra Mundial, con la cual el objetivo de la liga no se cumplió. 

Luego de la Segunda Guerra Mundial se celebraron las conferencias que permitieron la conformación de la Organización de las Naciones Unidas, ONU.

En Dumbarton Oaks (Estados Unidos), Yalta (Unión Soviética) y San Francisco (Estados Unidos) se consolidó la idea de crear un organismo multilateral que promoviera la paz en el mundo.

 En la conferencia de San Francisco, celebrada entre el 25 de abril y el 26 de junio de 1945, los delegados de 50 países aprobaron la Carta de Constitución de la ONU, en la cual acordaron los siguientes propósitos:

•Preservar la paz y la seguridad en el mundo.

•Animar a las naciones para actuar aplicando el sentido de justicia en sus relaciones internacionales.

• Ayudar a los distintos países a resolver sus problemas y servir de escenas rio de negociación de los conflictos entre las naciones.

•Los siete principios que orientan la Carta de las Naciones Unidas son:

•La igualdad de derechos de todos los Estados miembros de la Organización.

•La reorientación de los problemas internacionales por parte de los Estados miembros, ajustándose a los principios señalados en la Carta.

•La resolución pacífica de los conflictos.

 

•La no utilización de la fuerza o de la amenaza contra otros países, excepto cuando se trate de su propia defensa.

•La colaboración con la Organización en acciones que se emprendan en defensa del espíritu consagrado en la Carta.

Cuadro de texto: 1. ¿Qué es la organización de las naciones unidas? 
2. ¿Por qué fue creada? 
3. Plantea ejemplos sobre los principales propósitos de esta organización 
4. Explica cómo está conformada la ONU
•La no obligatoriedad de los Estados que no pertenezcan a la Organización de preservar la paz mundial.

•La no interferencia en las acciones de un Estado miembro dentro de sus fronteras, siempre que no perjudique con ellas a otras naciones.

La estructura de la ONU está integrada por siete órganos de gobierno: la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social; el Consejo de Administración Fiduciaria, el Tribunal Internacional de Justicia, la Secretaría General y las Agencias especializadas, como la Organización Mundial de la Salud, la Unicef, la FAO y la Unesco.

Uno de los órganos más importantes de la ONU es el Consejo de Seguridad, integrado por los representantes de cinco países permanentes y diez más elegidos por la Asamblea General para un periodo de dos años. Los miembros permanentes son Estados Unidos, China, Francia, el Reino Unido y Rusia.

La guerra fría

Entre 1945 y 1991 dos superpotencias disputaron el control político, económico, militar e ideológico del mundo: Estados Unidos y la Unión Soviética. En algunos momentos, como sucedió durante la crisis de los misiles de 1962, se temió una confrontación entre estos dos superpoderes, A este periodo de confrontación este-oeste por el control político y económico del mundo se le denominó Guerra Fría.

El mayor temor durante los años de la Guerra Fría fue que las dos superpotencias se enfrentaran, desplegando sus modernos recursos tecnológicos y el armamento nuclear que habían perfeccionado con el propósito de imponerse sobre el otro, sin importar el precio.

Estados Unidos lideró el bloque capitalista, integrado por Europa occidental, Japón y América. Y la URSS, encabezó el bloque socialista del cual formaron parte Europa del este, sin contar Albania, Grecia y la República Socialista Federal de Yugoslavia.

 

Estados Unidos promovió un discurso contra el comunismo, considerado el mayor enemigo de Occidente. A través de este discurso defendió la democracia y la economía de libre mercado como pilares del mundo occidental. Las alianzas militares fueron caracterásticas de la Guerra Fría. En 1947 los países del bloque capitalista conformaron el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, Tiar. En 1949 fundaron en Washington la del Tratado del Atlántico OTAN, y en 1955 crearon la organización del Tratado del Asiático, Seato.

Por su parte, el 14 de mayo 1955 los países miembros del que comunista respondieron con formación del Tratado de amistad, Colaboración y Asistencia Mutua,

Cuadro de texto: 1. Explica en qué consistió la Guerra Fría y cuáles fueron sus causas.
2. ¿Por qué surgieron la OTAN y el Pacto de Varsovia?
3. ¿Qué estrategias utilizó el capitalismo para contener la expansión del comunismo?

Conocido como Pacto de Varsovia. Las naciones que formaron parte del pacto fueron Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, República Democrática Alemana, Hungría, Polonia y Rumania. Albania se retiró en 1968. Un aspecto destacado de la Guerra Fría fueron los innumerables conflictos que se presentaron por el control de un territorio. En estos casos, las potencias apoyaban a uno u otro bando. Entre estos conflictos cabe destacar la crisis de Berlín en 1948; la disputa por los estrechos de los Dardanelos y el Bósforo en Turquía, la guerra de Corea en 1950-1953; la guerra de Vietnam entre 1965-1975; la crisis de los misiles en Cuba en 1962; la Revolución Sandinista en Nicaragua en 1979 y la invasión rusa a Afganistán en el mismo año.

 

Las políticas del mundo capitalista

Los Estados Unidos promovieron proyectos de préstamos y de apoyo económico, como el Plan Marshall, la creación del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. El Fondo Monetario Internacional, FMI, creó un sistema monetario mundial estable que implicó la sustitución del patrón oro por el patrón dólar. Es decir, después de la Segunda Guerra Mundial el dólar fue la moneda de intercambio internacional. También el FMI fue responsable de aprobar créditos a países del Tercer Mundo con problemas en sus economías. Estos créditos estuvieron condicionados a la puesta en marcha de las recomendaciones que los países debían seguir. El Banco Mundial o Banco Internacional para la Reconstrucción y el Fomento, ayudó a los países afectados por la Segunda Guerra Mundial y a las nuevas naciones a reconstruir sus economías, para lo cual hizo préstamos destinados a fortalecer la infraestructura productiva, por ejemplo, a la construcción de carreteras y el desarrollo de proyectos hidroeléctricos.

Estados Unidos también impulsó el Plan Marshall con el fin de recuperar las economías de los países de Europa occidental que quedaron sumidos en profundas crisis después de la Segunda Guerra Mundial. El Plan destinó recursos para que dichos países invirtieran en diferentes sectores de la economía, fomentaran el avance tecnológico y aumentaran la producción industrial en grandes proporciones.

Durante la Guerra Fría muchos países de Europa adoptaron políticas de bienestar social que implicaron mayor intervención de los gobiernos para la creación de empleos, en la asistencia social y en la mejora de los servicios de salud, educación y seguridad social.

Hacia 1970, los países de Occidente enfrentaron la crisis de los precios del petróleo que afectó el crecimiento económico y las políticas asistencialistas de los Estados. No obstante, en este periodo se produjo la llamada Tercera Revolución Industrial, durante la cual se dieron grandes transformaciones tecnológicas especialmente en microelectrónica, informática, biotecnología, comunicaciones y en la producción de materiales sintéticos.

Las políticas socialistas

 

A diferencia del bloque capitalista, en el que la economía se rige por la libre competencia y el libre mercado, los países socialistas trazaron políticas para planificar sus economías. Para ello, crearon el Consejo de Ayuda Económica Mutua, Caem.

Países como la República Democrática Alemana y Checoslovaquia, que antes de la guerra habían sido capitalistas, adoptaron un modelo de economía planificada. De acuerdo con este modelo el Estado ordenaba qué producir, cómo hacerlo, qué consumir y en qué trabajar.

La economía planificada llevó a reemplazar el libre mercado por un modelo en que esta se regía por la intervención del Estado.

El Consejo de Ayuda Económica Mutua, Caem, fue fundado en 1949 y estuvo integrado por la URSS, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria. Países distantes de Europa, satélites de la URSS también fueron socios de este Consejo, como es el caso de Vietnam, Cuba y Mongolia.

El propósito central del Consejo fue enfrentar la dinámica económica del bloque capitalista. Para ello impulsaron la especialización productiva y el desarrollo del intercambio comercial entre los países miembros del Consejo.

El fin de la Guerra Fría

Dos hechos marcaron el fin de la Guerra Fría: la caída del Muro de Berlín en 1989 y la desintegración de la Unión Soviética en 1991. Estas situaciones terminaron por imponer el predominio de los Estados Unidos como única superpotencia y que el sistema capitalista, a pesar de sus debilidades, era la alternativa más viable.

El fin de la Guerra Fría implicó que los países que antes eran comunistas se integraran al mundo capitalista, integración que abarcó lo económico, lo político y lo cultural.

 

Cuadro de texto: 1. ¿Qué interés perseguía Estados Unidos al promover el Plan Marshall?
2. Explica en qué consistió la economía planificada.
3. ¿Con qué propósito fue creado el Caem?
4. Explica las consecuencias del fin de la Guerra Fría.

Los años 1990 y la primera década del siglo XXI instauraron la era de la globalización, en la cual el liberalismo propio del capitalismo incide en todos los diferentes aspectos de la vida de las naciones. Lo económico, lo cultural, lo social, lo religioso, son influidos por nuevas tendencias liberales. Esta influencia se ve favorecida por el enorme impacto de la internet y los medios asociados a ella. Dinámicas como la integración, la superación de barreras y de fronteras físicas, culturales y mentales o los procesos de integración entre Estados y sociedades fortalecieron la globalización.

 

 

GUIA DE TRABAJO #14

La descolonización

Durante el siglo XIX, las potencias europeas se apoderaron de poblaciones territorios en áfrica y Asia y ron su dominio colonial hasta de la Segunda Guerra Mundial las colonias reaccionaron en contra dominio extranjero.

La descolonización de las colonias ubicadas en áfrica y en Asia se hizo por dos vías: una fue a través de tratados de paz, como en el caso de la independencia de las colonias inglesas, y la otra fue a través de guerras, como ocurrió con las colonias francesas y portuguesas.

 Después de la Primera Guerra Mundial, las colonias que formaban parte de Alemania como Togo, Camerún, Namibia, Tanganica, Samoa, los archipiélagos de Bismarck y Nueva Guinea, entre otros, y los territorios del Imperio Turco en Oriente Medio, quedaron bajo la dirección de la Sociedad de Naciones y de potencias como Inglaterra o Francia.

El triunfo de la Revolución Rusa en 1917 y la posterior formación de la Unión Soviética cuestionaron la legalidad del colonialismo y proclamaron la defensa de la autodeterminación de los pueblos. De esta forma, surgieron movimientos que impulsaron la descolonización. El panafricanismo, liderado por William E. Burghardt y Marcus M. Garvey, impulsó, a finales del siglo XIX, y durante la primera mitad del siglo XX protestas y críticas contra el colonialismo y el imperialismo. Así consolidaron un movimiento a favor de la emancipación y en defensa de la cultura y la identidad africana.

Movimientos similares surgieron en otras latitudes como el panarabismo y el panislamismo, que reclamaron la autodeterminación para los pueblos que eran colonias en Asiay Oriente Medio. En 1941 estos movimientos anticolonialistas alcanzaron un gran triunfo, cuando el presidente de los Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt y el primer ministro inglés, Winston Churchill, firmaron la Carta del Atlántico, en la que proclamaron el derecho a la autodeterminación de los pueblos, lo cual significaba rechazo al imperialismo y el colonialismo.

La descolonización en Asia

En Asia, luego de la Primera Guerra Mundial, diferentes movimientos sociales y políticos impulsaron la independencia de las colonias europeas. La colonia más importante de Inglaterra en Asia fue India. Mahatma Gandhi, el Partido del Congreso y la Liga Musulmana lideraron la independencia dela India, la cual lograron en 1947. Posteriormente esta nación se dividió en dos Estados, India y Pakistán.

El dominio francés en Indochina (sudeste asiático) concluyó con la formación de tres Estados: Vietnam, Laos y Camboya. En 1954, en el marco de la Guerra Fría, Vietnam se dividió en dos Estados, uno capitalista y otro comunista.

Estados Unidos apoyó a Vietnam del Sur, capitalista, y la Unión Soviética hizo lo mismo con Vietnam del Norte, comunista.

Los Estados que se formaron como consecuencia de los movimientos de descolonización afrontaron problemas propios de países en vías de desarrollo como, por ejemplo, constantes conflictos políticos y civiles, pobreza, analfabetismo, aumento demográfico y dependencia económica que trajo consigo incremento de la deuda externa.

Sin embargo, a pesar del fin de la Segunda Guerra Mundial y de la Guerra Fría, hoy en día países como Francia mantienen control sobre territorios ubicados fuera de sus fronteras. Tal es el caso de la Guayana Francesa, Guadalupe, Martinica, Nueva Caledonia, Polinesia, y en los archipiélagos de Saint Pierre y Miquelon en el océano Atlántico.

Cuadro de texto: 1. ¿En qué consistió la descolonización? 
2. ¿Por qué se produjo la descolonización? 
3. Menciona ejemplos de movimientos anticolonialistas

 

 

 

 

La descolonización en áfrica

En áfrica, las luchas por la independencia contra el dominio francés y portugués permitieron la formación de nuevos Estados, entre los cuales se destacan, Argelia en 1962, antigua colonia francesa, y en 1975, Angola, Mozambique y Guinea Bissau, antiguas colonias portuguesas.

Por su parte, las posesiones inglesas en el continente negro dieron origen a las nuevas naciones de Ghana en 1957, Nigeria y Somalia en 1960, Sierra Leona y Tanzania en 1961, Kenia en 1963 y Gambia en 1965. En 1965 el Congo se independizó de Bélgica.

La aventura colonial

[.. ] en el siglo XIX, las empresas coloniales europeas en el áfrica y el Asia [ ... ] invaden y ocupan territorios, que empiezan a explotar de inmediato, sin otra explicación que la necesidad de proveerse de materias primas, ampliar sus mercados o contrarrestar el crecimiento y poderío de los imperios rivales. [ -. ]

Por increíble que parezca, Leopoldo II convirtió a Bélgica en una gran potencia colonial sin disparar un solo tiro. Para ello, primero, en un trabajo diligente y genial que le tomó muchos años, se fraguó una imagen de monarca humanitario, altruista, condolido por la suerte de los salvajes y pagano de este mundo, que sedujo a la opinión pública de Europa y de los Estados Unidos. [ ... ]

En febrero de 1885, catorce naciones reunidas en Berlín, y encabezadas por Gran Bretaña, Francia, Alemania y los Estados Unidos, le regalaron a Leopoldo II, a través de la Asociación que él había creado para ello, todo el Congo, un inmenso territorio de más de un millón de millas cuadradas, es decir, unas 80 veces el tamaño de Bélgica, para que "abriera ese territorio al comercio, aboliera la esclavitud y cristianizara a los salvajes". No había un solo africano presente en aquel Congreso y no hay un solo indicio de que alguien en Europa o Estados Unidos -político, periodista o intelectual- se preguntara siquiera si era aceptable que la suerte de ese inmenso país fuera decidida de este modo, por 14 naciones advenedizas, sin que un solo congolés hubiera sido siquiera consultado al respecto.

Seguro de lo que iba a ocurrir en el Congreso de Berlín, Leopoldo II ya se había adelantado, desde un año antes, a operar en el territorio que de la noche a la mañana lo convirtió en el amo de un formidable imperio. Para ello había contratado al célebre explorador galés-norteamericano Henry Morton Stanley, el primer europeo en recorrer los varios miles de kilómetros del río Congo, desde sus nacientes, en el áfrica Oriental, hasta su desembocadura en el Atlántico. En una expedición que es una mezcla de grotesca pantomima cónica y proeza etnológica y geográfica, entre 1884 y 1885, los expedicionarios enviados por Leopoldo II recorrieron buena parte del Alto y Medio Congo repartiendo cuentecillas de vidrios de colores y retazos de tela en 450 aldeas y villorrios africanos y haciendo "firmar" contratos -los llamaban "tratados"- en los que los caciques y jefes indígenas, que no tenían idea de lo que firmaban, cedían la propiedad de sus tierras a la Asociación Internacional del Congo, se comprometían a dar hombres para que trabajaran en las obras públicas que aquella institución emprendiera -caminos, depósitos, puentes, embarcaderos -, cargadores para transportar los bultos y materiales, a proveerla de brazos para la recolección del caucho y a alimentar a los peones, funcionarios y soldados y policías que vinieran a instalarse en sus dominios. De manera que cuando las grandes potencias le entregaron el Congo, Leopoldo Il ya tenía en sus manos 450 "tratados" en los que los congoleses legitimaban mediante sus firmas aquella donación y le entregaban sus vidas y haciendas. A diferencia de otras colonizaciones, en que los invadidos resistieron de alguna forma al colonizador y le infligieron algunos daños, en el Congo prácticamente no hubo resistencia. [ ... ]

 

Durante un cuarto de siglo por lo menos el Congo fue desangrado, esquilmado y destruido en una de las operaciones más crueles que recuerde la historia, un horror sólo comparable al Holocausto. Pero, a diferencia de lo ocurrido con el exterminio de seis millones de judíos por el delirio racista y homicida de Hitler, ninguna sanción moral comparable a la que pesa sobre los nazis ha recaído sobre Leopoldo Il y sus crímenes, al que muchos europeos, no sólo belgas, todavía recuerdan con nostalgia, como un estadista que, venciendo las limitaciones que la historia y la geografía impuso a su país, hizo de Bélgica por unos años un país imperial. La verdad es que detrás de la behetría y las violencias en que se debate todavía ese desdichado país se delinea la mortífera sombra de ese emperador que conquistó el Congo sin disparar un solo tiro y consiguió en menos de 20 años aniquilar a por lo menos 10 millones de sus súbditos africanos.

1. ¿Cómo se produjo la descolonización en Asia y en África?

2. ¿Por qué Bélgica se convirtió en una gran potencia colonial?

3. ¿Qué consecuencias tuvo para el Congo belga el proceso colonizador?

 

 
 

 

 

 


La integración europea

El sueño de integración europea es antiguo; muchos ven su origen en las ideas de Carlomagno durante la primera mitad del siglo IX, mientras que para otros, los primeros indicios de la integración de Europa se presentan en el siglo XIX con las invasiones napoleónicas, cuando el emperador francés impulsó políticas de libre comercio en los territorios que invadió.

Se sabe también que durante el siglo XIX, muchos intelectuales europeos propusieron la creación de los Estados Unidos de Europa. El proceso de unificación de los principados alemanes sirvió de ejemplo para pensar en la unión del continente. Alemania inició la unificación mediante la creación del  Zollverein en 1833 o unión de las aduanas de los principados y se consolidó como Estado en 1870.

Lo cierto es que durante varios siglos los conflictos y guerras en Europa fueron frecuentes. Luego de las dos guerras mundiales, los europeos aprendieron que la autodestrucción no era el camino más apropiado y que era mejor una Europa unida que dividida y en guerra. La hegemonía alemana que quiso imponer Hitler, demostró que la supremacía de una nación sobre otras no significaba de forma alguna un proyecto de unificación.

Benelux y Ceca

En el siglo XX, los planes iniciales de unión tuvieron un propósito eminentemente económico, lo cual condujo a importantes logros en el campo social y político.

 

El primer paso fue el Tratado de Benelux, firmado en 1948 por Bélgica, Holanda y Luxemburgo, que permitió establecer una aduana y un impuesto común sobre los bienes importados por los países firmantes. Tres años después, dos enemigos tradicionales, Francia y Alemania occidental formaron la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, Ceca, a la cual se unieron los países del Tratado de Benelux. El pacto del carbón y el acero permitió consolidar las industrias metalúrgicas de los países firmantes y compartir recursos como el acero y el carbón.

Surge la CEE

En 1957 los países que conformaron la Ceca, firmaron el Tratado de Roma que dio origen a la Comunidad Europea de la Energía Atómica, Euratom, y a la Comunidad Económica Europea, CEE, también conocida como el Mercado Común Europeo. Los propósitos de la CEE fueron favorecer la libre circulación de las personas, de las mercancías y de los capitales en todos los países miembros, fijar políticas comunes para sectores como la agricultura, la pesca y el transporte y tener políticas económicas comunes entre los países miembros.

Cuadro de texto: 1. ¿En qué momentos de la historia buscó Europa la integración de su territorio? 
2. Explica el origen del benelux y de la ceca
3. ¿Por qué surgió la CEE?
Estos propósitos significaron que los países miembros no tenían autonomía para el manejo de la agricultura, la pesca y el trasporte, por lo que Austria, Dinamarca, Noruega, Portugal, Suecia, Suiza, Gran Bretaña y Finlandia no aceptaron esta disposición. En 1960 estos últimos países crearon la Asociación Europea de Libre Comercio, Efta, cuyo objetivo fue el fomento del libre comercio y la eliminación de aranceles a las mercancías. Con el paso de los años otros países se sumaron a la CEE, y entre 1968 y 1973, Irlanda, Gran Bretaña y Dinamarca, abandonaron la Efta e ingresaron a la CEE. Otros países ingresaron entre 1981 y 1986, luego de dejar atrás años de gobiernos dictatoriales. España, tuvo que esperar la muerte del dictador Francisco Franco acaecida en 1975; Portugal, la "Revolución de los Claveles" y Grecia, la caída del general Georgios Papadopoulos.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario