FORMATO PARA PROCESOS ACADÉMICOS |
RB – 02 Versión: 01 Fecha: abril 2015 |
ÁREA |
POLÍTICA |
GRADO |
11° |
PERIODO |
II |
DOCENTE |
Juan José Agudelo A. |
GUIA N.º |
12 |
Señor(a) Padre, Madre, acudiente:
su papel es fundamental en la estrategia de "Aprendizaje en casa". Le
solicitamos que desde su rol de cuidador realice las siguientes actividades que
son básicas:
- Verifique
que su hijo tiene acceso a la guía (física o virtual).
- Fije un
cronograma de estudio, siguiendo un horario de estudio flexible pero que se
realice con disciplina. Cree las condiciones en casa para que el estudio pueda
ser efectivo.
- Verifique
que su hijo haga devolución oportuna de las guías (física o virtual).
- Si es
posible haga un acompañamiento de las actividades académicas.
-
Comuníquese respetuosa y oportunamente cuando tenga dificultades, a través del
blog o correo electrónico.
- Recuerde
que, en el tiempo prudente, recibirá respuesta.
TEMA: LA CIUDADANÍA
INDICADOR DE DESEMPEÑO: ANALIZAR LAS CARACTERISTICAS DE UN
BUEN CIUDADANO EN LA MODERNIDAD Y SUSNALCANCES PARA COLOMBIA.
La
ciudadanía moderna
Como vimos en el taller pasado, el concepto de
ciudadanía tiene su origen en las antiguas Grecia y Roma, pero la ciudadanía,
tal como la vemos actualmente, procede sobre todo de los siglos XVII y XVIII,
momento en el que confluyeron varios eventos importantes: por un lado, las
revoluciones francesa, inglesa y americana y, por el otro, el surgimiento del
capitalismo.
La ciudadanía y el Estado
En cuanto al Estado, debemos recordar que durante
la Edad Media se forjó la noción de derechos naturales, propios del ser humano,
y para proteger esos derechos se fue instaurando un nuevo tipo de comunidad
política: el Estado nacional moderno como institución que se obliga a defender
la vida, la integridad y la propiedad de sus miembros.
Es con la aparición del Estado moderno cuando se
empieza a configurar la actual concepción de la ciudadanía, ligada en principio
a la expresión Estado nacional.
El término Estado
fue utilizado por primera vez por Nicolás de Maquiavelo (1469-1527) en la
expresión stato, refiriéndose con él
a la organización estable, al aparato establecido, con sus cargos o burocracia
y su gobernante, el Príncipe. Por su parte, fue el francés Juan Bodino (1530-1596)
quien, con su concepto de soberanía, dotó al Estado absolutista de los siglos
XVI y XVII de autonomía, neutralidad en el orden religioso y poder absoluto.
Los miembros de pleno derecho de un Estado son sus ciudadanos, aunque existan
otras formas de pertenencia, como el permiso de residencia, o la figura del
refugiado.
Dentro de un Estado, son ciudadanos quienes
ostentan la nacionalidad de ese país. Se entiende por nacionalidad el estatuto
legal por el que una persona pertenece a un Estado que haya sido reconocido por
el derecho internacional, y se adscribe a él.
No obstante, en el Estado moderno, es indispensable
tener en cuenta la voluntad del individuo y de los demás ciudadanos para
conservar o cambiar la nacionalidad. Lo anterior significa que la nacionalidad
otorgada al nacer puede ser cambiada si la persona renuncia explícitamente a
ella y adopta una nacionalidad diferente.
Ciudadanía e inclusión en el Estado
Jürgen Habermas (1929), filósofo alemán, planteó
que existen tres formas de entender la relación entre los ciudadanos y el
Estado.
● Una
concepción liberal, que atribuye
sobre todo al alemán Cari Schmitt (1888-1985), que mantiene una separación
entre las libertades civiles y los derechos políticos. Las primeras deben ser
garantizadas a todos los habitantes, mientras que los segundos únicamente deben
ser ejercidos por los ciudadanos que formen parte del grupo étnico-cultural que
sirva de base al Estado de que se trate.
Esta visión tiene el inconveniente de que se puede
fijar arbitrariamente la separación entre diversos
colectivos sociales, excluyendo a algunos de ellos
del pleno ejercicio de la ciudadanía.
● La
segunda concepción es republicana.
En esta concepción, que es la que defiende el propio
Habermas, no habría lugar para
excluir de los derechos políticos a ningún colectivo social, ya que no se da
preferencia a los rasgos de ninguna mayoría frente a las minorías, sino que se
considera a la sociedad política como "una asociación de miembros libres e
iguales de una comunidad de derecho". Dicha comunidad de derecho es el
producto de un "contrato social" en el que los participantes han
consentido vivir bajo leyes reguladoras de libertades públicas. Desde esta
perspectiva, la ciudadanía va ligada a los procedimientos democráticos desde su
misma raíz, y por ello el respeto a dichos procedimientos, sin exclusiones
arbitrarias, es la mejor garantía de integración social.
● La última
es una concepción comunitarista del
Estado y de la ciudadanía, que exige mayor atención a los vínculos étnicos y
culturales. Para los teóricos del comunitarismo, como el canadiense Charles
Taylor (1931), el liberalismo y el republicanismo mantienen un concepto
demasiado atomizado del individuo y de las relaciones humanas, como si todos
los seres humanos fueran seres egoístas y aislados, con una formación
racionalista que les lleva a contratar unos con otros el cumplimiento de unas
reglas de convivencia como medio de supervivencia, sin que sea posible un
acuerdo más profundo, basado en unos valores compartidos. Frente a esta visión
del ser humano, el comunitarismo mantiene que existen unos vínculos formados
por la cultura y la procedencia étnica común dentro de cada pueblo, y que esos
lazos afectivos son la base de la solidaridad necesaria para que pueda existir
el Estado. Habermas critica este punto de vista argumentando que el
republicanismo mantiene una comprensión intersubjetivista de las personas, lo
que significa que los seres humanos no somos ni los seres egoístas y aislados
que propone el liberalismo, ni tampoco los miembros forzosos de un cuerpo
colectivo anterior al Estado, sino más bien unos seres comunicativos y abiertos
a la deliberación pública, capaces de crear vínculos de solidaridad y
ciudadanía mediante los procedimientos democráticos.
EJERCICIOS
Responde las preguntas en tu
cuaderno. Si vas a entregar en físico, respóndelas en las hojas que te
entreguen en secretaría.
1. ¿Con cuál
de las tres formas de relación entre ciudadano y Estado crees que está más
cerca nuestra realidad colombiana? ¿Por qué?
2. ¿Qué relación
encuentras entre la ciudadanía y la nacionalidad?
3. Lee la
siguiente frase de Pericles, político ateniense del siglo V a. C. Luego,
responde las preguntas. “El que no se ocupa de las cosas públicas, más que un
ciudadano tranquilo, es un inútil»
a. ¿A qué
crees que se refería el político griego con esta afirmación?
b. ¿Qué
relación tiene esta afirmación con la noción griega de ciudadano?
4. Compara
las diferencias y semejanzas de la ciudadanía antigua y moderna.
La ciudadanía en la Antigüedad
clásica |
|
La ciudadanía
moderna |
| |
Diferencias |
|
Semejanzas |
|
Diferencias |
No hay comentarios:
Publicar un comentario