miércoles, 21 de julio de 2021

GRADO 11° GUIA #11 POLÍTICA

 

 

FORMATO PARA PROCESOS ACADÉMICOS

RB – 02

Versión: 01

Fecha:  abril 2015

ÁREA

POLÍTICA

GRADO

11°

PERIODO

II

DOCENTE

Juan José Agudelo A.

GUIA N.º

11

 

Señor(a) Padre, Madre, acudiente: su papel es fundamental en la estrategia de "Aprendizaje en casa". Le solicitamos que desde su rol de cuidador realice las

 

TEMA: EL MOVIMIENTO GUERRILLERO Y SU TRAYECTORIA

Indicador de desempeño: Analizar el IMPACTO DEL MOVIMIENTO GUERRILLERO en la vida política, económica y social de Colombia y sus efectos en la aplicación de los derechos humanos.

 

El Frente Nacional fue un acuerdo entre los partidos liberal y conservador para compartir de forma exclusiva las tareas gubernamentales desde la alternancia presidencial y el reparto de los cargos burocráticos, entre 1958 y 1974.

Estos acuerdos redujeron los conflictos partidistas de la época de la Violencia, pero ocasionaron la pérdida del perfil ideológico partidista, restringieron el ejercicio democrático al limitar la competencia electoral, consolidaron el clientelismo como forma de ejercer la actividad política en lo local y nacional y burocratizaron enormemente al Estado. Todo esto en medio de una sociedad cada vez más compleja y con problemas en el campo debido a las dificultades para acceder a la propiedad de la tierra y a las precarias condiciones para los trabajadores. En este escenario surgieron las Farc, el ELN y el EPL.

A mediados de la década del 50 el ataque del Ejército a Villarrica (Tolima) causó el desplazamiento de colonos armados hacia Marquetalia, Riochiquito, El Pato, Guayabero, El Duda y el Ariari, donde se constituyeron las llamadas "repúblicas independientes" influenciadas por el Partido Comunista. Esta organización defendía entonces la práctica de la combinación de todas las formas de lucha revolucionaria para llegar al poder en nuestro país, una estrategia que mantuvo durante muchísimos años. En este periodo se presentó un escalamiento de la ofensiva militar para hacerles frente a estas agrupaciones campesinas o movimientos agrarios.

Para eliminar de Marquetalia la influencia comunista y de las organizaciones guerrilleras, en 1964 el Ejército atacó este territorio. La fecha en que se adelantó ese operativo vino a ser la de la fundación de las Farc. En 1966, durante la segunda conferencia del Bloque Sur de esta organización, se constituyó formalmente y designó a Pedro Antonio Marín, alias "Manuel Marulanda Vélez" o "Tirofijo", como su comandante.

El Ejército de Liberación Nacional, ELN, se constituyó en 1964 como una guerrilla revolucionaria inspirada en la Revolución Cubana y de orientación castro-guevarista. En 1965 se creó el Ejército Popular de Liberación, EPL, como un grupo disidente del Partido Comunista; este, a su vez, se constituyó como el Partido Comunista de Colombia-marxista leninista (PCC-ml), influenciado por la revolución China y el pensamiento de Mao Tsé-Tung.

La década del 70 trajo consigo el fin del Frente Nacional y la conformación de una sociedad predominantemente urbana. De acuerdo con el censo de 1973, el 63.6% era población urbana y el 36.4%, rural. Por eso, el enfoque de algunas políticas se orientó fundamentalmente a la cuestión urbana descuidando el campo que se deba-las Farc, el ELN y el EPL en la pobreza.

En 1973 surgió el Movimiento 19 de abril (M-19) como una guerrilla urbana cuyo lema, "con el pueblo, con las armas, al poder", reivindicó una ideología de carácter nacionalista. Los militantes de esta agrupación fueron anapistas radicales, miembros de las Farc y el ELN, cristianos radicales en la lucha social, sacerdotes y monjas de la Teología de la Liberación, intelectuales y miembros de organizaciones populares.

 

Para comprender:

1.       ¿En qué consistió el frente nacional?

2.       ¿Cómo contribuyo el frente nacional en la pacificación del país?

3.       Explique la incidencia del frente nacional en la vida política colombiana.

4.       Explique el origen de las FARC, el ELN y el EPL.

5.       ¿Qué movimientos revolucionarios extranjeros influyeron en la ideología de las guerrillas que surgieron en Colombia?

6.       ¿Cómo surge el M-19?

 

LAS GUERRILLAS EN LA DÉCADA DE LOS 80

La década del 70 significó un declive para las acciones guerrilleras, dados los reveses militares que sufrieron especialmente organizaciones como el ELN.

Con la llegada al poder del presidente liberal Julio César Turbay (19781982) se inició una lucha antisubversiva ante el recrudecimiento de la actividad guerrillera en las ciudades, especialmente del M-19, que realizó actos como el robo de más de 5.000 armas del Cantón Norte, el 1 de enero de 1979, y la toma de la embajada de República Dominicana, el 27 de febrero de 1980. El Estatuto de Seguridad, puesto en vigencia en septiembre de 1978, fue el marco jurídico para la lucha militar contra las organizaciones guerrilleras por parte del Estado.

La década del 80 significó una expansión de las guerrillas, primordialmente de las Farc, las cuales, comenzaron a darle preeminencia a la acción militar en detrimento de la actividad política. De 1.000 hombres pasaron a 15.000 y en 1982 formularon el Plan Estratégico de la organización insurgente, que entró a llamarse Farc-ep, ejército del pueblo.

Con la llegada a la presidencia del candidato conservador Belisario Betancur (1982-1986) se inició un proceso de negociación política para alcanzar la paz. Para ello se conformó la Comisión de Paz, se tramitó la ley de amnistía (ley 35 de 1982) y se levantó el Estado de Sitio. Como parte del proceso, en 1984 se suscribieron pactos de cese bilateral del fuego y de tregua con las Farc, el M-19, el ELN y dos frentes del EPL. En este contexto de negociación, en 1985 surgió la Unión Patriótica, UP, partido político que participó en las elecciones de 1986, con Jaime Pardo Leal como candidato, quien fue asesinado en octubre de 1987.

A mediados de 1985 el M-19, el ELN y el EPL dieron por terminados los diálogos de paz, al denunciar el asesinato de muchos de los guerrilleros amnistiados y el incumplimiento de la tregua por parte del gobierno nacional. El 6 de noviembre de 1985, el M-19 se tomó el Palacio de Justicia, una operación militar en que murieron 11 magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado, empleados de la rama judicial y numerosos visitantes, además de los desaparecidos.

Durante la administración del presidente liberal Virgilio Barco Vargas (1986-1990), dado el secuestro del dirigente Álvaro Gómez Hurtado por parte del M-19, su posterior liberación y la propuesta de negociación de esta organización guerrillera, en 1989 se iniciaron diálogos que culminaron con la firma del Pacto Político por la Paz y la Democracia, se tramitó una ley de indulto (Ley 77 de 1989) y se procedió a la dejación de las armas y a la reincorporación a la sociedad de sus militantes en 1990.

Un hito importante de la vida institucional colombiana, lo constituyó la convocatoria, en el gobierno de César Gaviria Trujillo (1990-1994), de una Asamblea Nacional Constituyente que, con la participación de varios sectores sociales y políticos, elaboró una nueva Constitución Política para Colombia, que debía traducirse en un acuerdo político para la paz y la democracia.

El 9 de diciembre de 1990 ocurrieron dos hechos que muestran la dinámica del conflicto colombiano y sus tensiones. Ese día los colombianos eligieron los constituyentes que participarían en la Asamblea y el Ejército Nacional por órdenes del presidente Gaviria se tomó Verde (La Uribe, Meta), sede del Secretariado de las Farc en desarrollo de la operación Centauro 11. Este último hecho generó una de las ofensivas militares más grandes de esta organización.

Durante el inicio de la administración Gaviria se emprendieron conversaciones con el EPL, el movimiento indígena Quintín Lame y el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), con los cuales se llegó a acuerdos de desarme y algunos de ellos fueron nombrados por el gobierno para participar en la Asamblea Nacional Constituyente.

"A las Farc y al ELN, que persisten, a pesar de las generosas ofertas de un espacio digno y legítimo de participación, en el camino de las armas, me dirijo con la esperanza de que me escuchen y de que escuchen el clamor de toda la Nación: no más emboscadas, no más asaltos, no más secuestros, no más violencia, no más voladuras de torres y oleoductos, no más atentados contra las gentes de Colombia.  Después de esta revolución pacífica, la prédica y la práctica de la violencia serán formas arcaicas de la mayor fuerza reaccionaria". 

César Gaviria Trujillo, Discurso Clausura Asamblea

Nacional Constituyente, julio 4 de 1991

 

Para comprender

1.       Compara las políticas de paz de los gobiernos de Turbay, Betancur, Barco y Gaviria. Menciona sus avances y retrocesos.

2.       Comenta las transformaciones que sufrieron los grupos guerrilleros en la década del ochenta.

3.       Menciona y analiza el impacto social y político de las acciones del M-19.

4.       Señala qué importancia tuvo para la democracia nacional, la instauración de la Asamblea Nacional Constituyente en 1991.

 

 

LAS GUERRILLAS AL FINAL DEL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL XXI

El gobierno del presidente liberal Ernesto Samper (1994-1998), estuvo signado por el narco escándalo, el proceso 8.000, las renuncias del vicepresidente de la República, Humberto de la Calle y de varios embajadores, el magnicidio del líder conservador Álvaro Gómez Hurtado, la reforma a la Constitución Política en el tema de la extradición y el desmantelamiento del Cartel de Cali. Lo anterior ocultó los logros sociales en temas de salud, educación, infraestructura y seguridad social.

En este confuso escenario, la actividad guerrillera de las Farc y el ELN se intensificó a través de ataques a bases militares como la de Las Delicias, en la que fueron secuestrados 70 militares, o las realizadas en El Billar, Miraflores, Tamborales, Mitú, Juradó, el Cañón de la Llorona o Yarumal. Igualmente, los paramilitares, agrupados en las nacientes Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, aumentaron sus operaciones. Estos grupos al margen de la ley causaron el desplazamiento masivo de millares de campesinos y ejecutaron numerosas masacres.

Muchos soldados secuestrados por las Farc recobraron la libertad tras la celebración de acuerdos humanitarios, durante la administración de Ernesto Samper y luego con la del presidente Pastrana Arango.

Una vez posesionado el presidente Pastrana Arango (1998-2002), se inició un proceso que pretendía terminar el conflicto armado colombiano. Como parte de este proceso, se desmilitarizó la llamada Zona de Despeje, que comprendía los municipios de San Vicente del Caguán, La Macarena, La Uribe, Mesetas y Vista Hermosa. En esta ocasión se decidió negociar en medio del conflicto, sin suscribir acuerdos de cese el fuego. Un paso esencial lo constituyó la suscripción con Estados Unidos del Plan Colombia y el comienzo de su implementación en 1999.

El proceso se instaló formalmente el 7 de enero de 1999 en San Vicente del Caguán y Pastrana Arango lo dio por terminado el 20 de febrero de 2002. En este proceso la comunidad internacional buscó participar activamente mediante la Comisión Facilitadora. No obstante, las Farc cometieron graves delitos que contribuyeron a la ruptura de esta iniciativa y a la radicalización del conflicto armado, como el asesinato de la ex ministra Consuelo Araújo y el secuestro del senador Jorge Gechem Turbay.

En 2002 se inició el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2006 / 2006-2010) quien, desde su política de Defensa y Seguridad Democrática, buscó consolidar el control del territorio para garantizar el Estado de derecho y su vigencia. Tras este objetivo intensificó la lucha contra el narcotráfico, los paramilitares Y las guerrillas, a las cuales calificó de narcoterroristas, y gracias a las acciones adelantadas logró disminuir la intensidad de la confrontación.

Las operaciones militares contra las Farc han sido contundentes y la opinión nacional e internacional ha manifestado un profundo rechazo hacia las acciones de violencia emprendidas por esta organización. De igual manera, se inició un proceso de paz con los paramilitares, que llevó a su desmovilización y a la extradición de los principales jefes de estas organizaciones criminales. La intensificación de las Operaciones militares contra la subversión, ha sido motivo de acusaciones al Estado colombiano de violación de los Derechos Humanos, lo cual ha tenido incidencia en la aprobación del TLC con los Estados Unidos y en las relaciones con los países europeos

“Colombia sin guerrilla y sin paramilitares. La autoridad legítima del Estado protege a los ciudadanos y disuade a los violentos. Es la garantía de la seguridad ciudadana durante el conflicto y después de alcanzar la paz”.

Numeral 26, Manifiesto Democrático   100 Puntos, Álvaro Uribe Vélez

 

Para comprender

1.       ¿Por qué durante el gobierno del presidente Samper se puso en evidencia la vulnerabilidad de las instituciones del gobierno?

2.       Menciona los sucesos más significativos durante la administración de Pastrana en el proceso de paz con las Farc.

3.       Explica en qué consistió la política de la administración de Uribe Vélez.

 

 

EL PLAN COLOMBIA

En 1988 los analistas políticos se referían a Colombia como un posible Estado fallido, es decir, como una organización institucional débil en la cual el gobierno poseía poco control sobre el territorio. Como causas de esta opinión se señalaban las relacionadas con la ineficacia institucional, la corrupción estatal, el desplazamiento forzado, la precaria situación social y, por supuesto, la violencia indiscriminada de la delincuencia, las mafias, el paramilitarismo y las guerrillas.

Ese año, los colombianos apoyaron en las urnas al candidato Andrés Pastrana Arango frente a Horacio Serpa Uribe, en unas reñidas elecciones en gas cuales la posibilidad de un proceso de negociación con las guerrillas colombianas para alcanzar la paz, fue determinante. Antes de la posesión, el presidente electo le propuso a Bill Clinton, presidente de los Estados Unidos, una estrategia de cooperación bilateral que, bajo el principio de responsabilidad compartida, consolidara la lucha contra el crimen organizado y el tráfico de drogas, la reactivación económica y social, el fortalecimiento de las instituciones democráticas colombianas y el respeto de los Derechos Humanos en el país.

Lo anterior tuvo como supuesto que al consolidarse la negociación con los grupos guerrilleros tendría efectos en la seguridad, el narcotráfico y el precario desarrollo social y económico de las regiones.

En 1999, después de intensas negociaciones entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos, se comenzó a ejecutar el Plan Colombia cuyo objetivo central lo constituyó la búsqueda de la paz a través de la solución política negociada, la recuperación económica y social, el fortalecimiento institucional y desarrollo social y la iniciativa contra el narcotráfico. De esa manera el Plan se constituía en una estrategia del gobierno nacional para alcanzar la paz en el marco del conflicto armado interno.

No obstante, para el gobierno norteamericano el eje de la iniciativa y su ejecución buscó priorizar la estrategia antinarcóticos como una manera de debilitar a las guerrillas colombianas y, por ende, de reducir el cultivo, el tráfico de cocaína y de armas. Situación que se acentuó dada la lucha mundial contra el terrorismo liderado por el presidente George W. Bush y la Política de Defensa y Seguridad Democrática del gobierno de Álvaro Uribe Vélez.

En los diez años de ejecución, como se reconoce en las cifras oficiales, el gobierno estadounidense ha invertido cerca de ocho mil millones de dólares que se han dirigido a la inversión en diferentes programas. Los logros del Plan se han enfocado en el proceso de fortalecimiento y profesionalización de la Fuerza Pública, la erradicación de cultivos de coca mediante la erradicación manual o la fumigación aérea de un millón y medio de hectáreas, el decomiso de altas cantidades de cocaína, la disminución de la capacidad y accionar de las Farc, el fortalecimiento de una Red de Apoyo Social (RAS), sobre la base de tres programas: Familias en acción, Empleo en Acción y Jóvenes en Acción. 

La discusión sobre estos alcances en diez años de ejecución, ante la preparación de una nueva fase del Plan, se han cuestionado aspectos relativos a la defensa de los derechos humanos en Colombia, el fortalecimiento de la justicia en la lucha contra la delincuencia y del sistema penal, las consecuencias ambientales del uso de químicos en las fumigaciones y las estrategias internacionales contra el narcotráfico que, a pesar de los esfuerzos internacionales, persiste como el negocio más lucrativo del planeta que alimenta la industria armamentista y los conflictos regionales en el mundo y frente al cual aparecen posturas que van desde la legalización, el análisis del problema con un enfoque de salud pública hasta la continuación de estrategias represivas.

 

Relaciona tus conocimientos:

l. ¿Qué apreciación tenían los analistas políticos de Colombia en 1988?

2. Explica las prioridades del Plan Colombia y sus objetivos aspectos que se han cuestionado al Plan Colombia. Para nuestro país y para el gobierno de los Estados Unidos.

3. Explica los resultados del Plan Colombia.  

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario