lunes, 15 de marzo de 2021

GUIA#4 SOCIALES 10°: LA GUERRA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO.

 

 

FORMATO PARA PROCESOS ACADÉMICOS

RB – 02

Versión: 01

Fecha:  Abril 2015

ÁREA

SOCIALES

GRADO

10°

PERIODO

I

DOCENTE

Juan José Agudelo A.

GUIA N.º 4

10°

 





Señor(a) Padre, Madre, acudiente: su papel es fundamental en la estrategia de "Aprendizaje en casa". Le solicitamos que desde su rol de cuidador realice las siguientes actividades que son básicas

- Verifique que su hijo tiene acceso a la guía (física o virtual). 

- Fije un cronograma de estudio, siguiendo un horario de estudio flexible pero que se realice con disciplina. Cree las condiciones en casa para que el estudio pueda ser efectivo. 

- Verifique que su hijo haga devolución oportuna de las guías (física o virtual). 

- Si es posible haga un acompañamiento de las actividades académicas. 

- Comuníquese respetuosa y oportunamente cuando tenga dificultades, a través del blog o correo electrónico.

- Recuerde que, en el tiempo prudente, recibirá respuesta. 

 

TEMA: LA GUERRA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO.

Indicador de desempeño: Analizar el concepto de guerra como una constante histórica en el desarrollo de la sociedad colombiana

 

SITUACIÓN ACTUAL DEL PAÍS……….

Colombia vive un momento singular de su historia. Ha venido evolucionando dentro de un proceso de democratización participativa, que ha sido accidentado y que simultáneamente proyecta inestabilidad y crisis en todas sus estructuras. El Estado, la sociedad civil, los partidos políticos, la organización económica están atravesando un momento crítico.

Colombia, al igual que el resto del mundo, está pasando por un proceso de globalización económica donde se vive la internacionalización de los procesos, la influencia de la comunicación y la informática en una sociedad competitiva y de hecho todos estos problemas han determinado crisis y cambios.

Igual que el resto del mundo vive los efectos de los procesos de globalización dentro de su particularidad de país en desarrollo. El creciente endeudamiento externo ha generado graves efectos reales y financieros en el ingreso nacional con una problemática que repercute en el orden social. La crisis económica se ha ido acentuando, las deudas sacrifican los derechos sociales, con dependencia científica y tecnológica que condicionan su cultura y la capacidad adquisitiva de sus ciudadanos disminuida.

 

A nivel económico, la política nacional ha buscado, al igual que otros países en desarrollo, estrategias eficaces que ayuden a reducir la pobreza, continuando en un proceso de ajuste y acelerando su ritmo actual de crecimiento; sin embargo, no se han logrado medidas apropiadas y eficaces que logren un desarrollo social adecuado.

La apertura continúa siendo uno de los puntos cruciales de la política económica nacional dado que sus efectos se manifiestan en una estructura industrial que no se moviliza hacia actividades de mayor ventaja comparativa sino de mayor componente importado, un gran desempleo ya que el empleo generado por las fábricas y los bienes intermedios fue desplazado; han desaparecido los vínculos entre distintos niveles de producción y se ha debilitado la industria.

Donde más se refleja la ineficiencia de la estructura industrial es el sector laboral ya que la alta dependencia de las importaciones ha reducido la capacidad de empleo del sector.  Colombia sigue siendo un país que se caracteriza por mucha inequidad en sus grupos sociales ya que se conjugan altas concentraciones de riqueza e ingreso, con elevados índices de desocupación, y persistente pobreza en un importante segmento de la población. “El desarrollo económico en Colombia se caracteriza por una gran desigualdad en sus diferentes regiones: frente a zonas altamente industrializadas, densamente pobladas y con un alto nivel de vida, encontramos otras con deficiente densidad de población y técnica agrícola que muestran claro retroceso.”

 


 A estos factores se agrega el creciente endeudamiento externo, que genera graves efectos reales y financieros en el ingreso nacional y la balanza de pagos.

A nivel político, el Estado proyecta corrupción administrativa, burocracia, maquinaria operativa, clientelismo, falta de ética, al igual que otros países latinoamericanos, que han ido perdiendo fuerza y legitimidad ante la sociedad civil. La inoperancia del Estado, el número creciente de funcionarios de la administración pública que violan las normas, un poder burocrático que se mantiene con las prerrogativas políticas que ello implica, debilitan cada vez más el poder estatal y han ido generado toda una problemática que impide tanto la participación y organización de la sociedad, como el surgimiento de respuestas innovadoras.

 

Todo esto incide en una problemática social que cada día es más grave. Una de sus manifestaciones se plasma en los movimientos sociales surgidos en las últimas décadas, y que expresan la crisis de la relación entre la sociedad civil y el Estado, medida tradicionalmente por los partidos políticos.

Dentro de la problemática económico - social colombiana vale resaltar la violencia. Este fenómeno de violencia y agresividad y generador de tensiones no es un fenómeno de orígenes recientes; es el producto de una serie de factores involucrados: sociales, económicos, políticos y culturales, que se han vivido a lo largo del proceso histórico. En el contexto social del país, la violencia subyace con sus efectos de múltiples acontecimientos y la trascendencia de estos efectos de violencia, inciden directamente en el menor que es parte de un conglomerado social.

En Colombia, con una intensidad mayor que en otros países, la sociedad se ha ido acostumbrado a los actos violentos, convirtiendo la violencia en parte de la vida cotidiana. 

 

Y es en los ámbitos familiares y escolares, donde diariamente se vivencia esta cultura violenta que caracteriza el contexto nacional y que proyecta la agresividad e intolerancia social que vive el país.


Diariamente hay violación de derechos humanos, desde diversas instancias con grupos armados legitimados y por fuera de la ley. La violación a los derechos humanos no solo es por los grupos guerrilleros y las fuerzas de movimientos revolucionarios, sino también por parte del Estado colombiano y las fuerzas militares, desencadenando así la situación actual con un total que dejan como consecuencia masacres, torturas, desapariciones forzadas, bombardeos, destrucción de viviendas, desplazamiento forzados y masivos de campesinos de muchas diversas zonas del país.

 

Este fenómeno de violencia, agresividad y generador de tensiones, no es un fenómeno de orígenes recientes; es el producto de una serie de factores involucrados: sociales, económicos, políticos y culturales, que se han vivido a lo largo del proceso histórico. 

Desde la década del 50 la historia da testimonio del enfrentamiento entre liberales y conservadores que segó muchas vidas. La guerra que hoy vive el país, con una violencia cada día más acentuada en el que se confrontan guerrilla, paramilitares, contra la sociedad civil se inició en los años 70.

 

El problema además es complejo porque no hay claridad en la información, hay desinformación, y simultáneamente se habla de diálogos de paz y llamado a la conciliación. 

Es una violación permanente a los derechos humanos desde diversos espacios con distintos actores implicados y con un discurso de paz, lo cual proyecta encubrimiento, justificación y pleno respaldo a la vez que una aparente condena y desaprobación por parte del gobierno. 

Esto hace no sólo poco comprensible el panorama social, sino que ilegitima posturas que no son claras en el panorama nacional e internacional, lo que manifiesta además una posición de impotencia.

 


El Estado a través de las fuerzas militares ha ido conformando grupos paramilitares, que en las décadas 80 y 90, han variado sus estrategias y organización, en las que se resaltan acciones sangrientas. Entre estos grupos figuran: MAS (Muerte a

Secuestradores), grupo paramilitar creado en 1981 que desde entonces ha realizado un sinnúmero de asesinatos y secuestros en diferentes regiones del país. Su eje inicial de acción fue el noreste antioqueño y, en especial, el corregimiento de Segovia.

Diversos movimientos y agrupaciones populares desempeñaron un papel importante en la búsqueda de soluciones políticas del país. Se reflexionaba, se hacían propuestas, se debatían y fue así como en el gobierno de Virgilio Barco, a comienzos de 1990, se impulsaron reformas integrales de la Constitución de 1986, todo lo cual culminó con la Nueva Carta Constitucional de 1991 y la derogación de la Constitución de 1886. 

 

Actualmente se busca corregir los vicios que cimientan el sistema político, a fin de recuperar la confianza y es por ello que la democracia representativa, la participación ciudadana, la consolidación de los derechos humanos, surgen como elemento promisorio del cambio, en un país donde uno de los problemas más graves de la situación crítica de la política colombiana es la crisis del sistema de justicia y la impunidad resultante, por la ausencia de la fuerza legítima del Estado, y la sustitución y proliferación de mecanismos de violencia privados que buscan hacer justicia por sí mismos generando una mayor violencia, y la consecuente desaparición de las más elementales garantías para la vida humana.

 

¿Este texto si refleja la realidad que vive nuestro país en la actualidad? Si ______ no _____ ¿por qué?

¿Qué falta por comentar en el texto anterior?

¿Según su opinión que pretenden demostrar los autores de las caricaturas que encontramos en el texto anterior? 

Álvaro Uribe Vélez

 (2002 – 2010) Entre 1986 y 1994, fue Senador de la República, y de 1990 a 1994 presidió comisiones y fue ponente de las siguientes leyes: Ley 71 de 1988 Reforma pensional.

Ley 50 de 1990 Reforma laboral.

Ley 82 de 1993 Protección a la mujer cabeza de familia.

Ley 100 de 1993 Sistema de seguridad social.

Fue Gobernador de Antioquia (1995-1997). Durante su mandato se organizaron por primera vez los consejos comunitarios y se promovieron las cooperativas de seguridad privada Convivir; lamentablemente por manejos equivocados, se volvieron cuerpos militares particulares, paralelos a los oficiales.

Fue elegido como mandatario para el período 2002-2006.

Bajo su programa de gobierno, la política de seguridad democrática fue fundamental; su mandato se caracterizó por la lucha frontal contra los guerrilleros y el narcotráfico en Colombia; se llevó a cabo la desmovilización parcial de grupos paramilitares activos dentro de las AUC.

Fomentó la economía de mercado mediante la firma de distintos tratados comerciales. Asimismo, estableció una fuerte alianza estratégica con los Estados Unidos.

En el campo internacional, las relaciones con los gobiernos de Venezuela (Hugo Chávez), Ecuador (Rafael Correa) y Nicaragua (Daniel Ortega), no fueron las mejores, debido a algunos altercados que fueron subsanados en escenarios como Unasur. 

Reelección presidencial

Álvaro Uribe Vélez, fue nombrado nuevamente como presidente para el período 2006-2010, después de impulsar una reforma a la Constitución que permitió la reelección inmediata. La aprobación de esta reforma en el Congreso, fue un hecho controversial debido a que la representante Yidis Medina cambió su voto de negativo a favorable de manera intempestiva, mientras que Teodolindo Avendaño arguyó una enfermedad para ausentarse de la votación; el voto favorable de Medina fue, tema de investigación. Para ese entonces, fue denominada por la prensa colombiana como la yidis política.

El ministerio de Agricultura promovió el programa Agro ingreso Seguro, el cual se convirtió en un escándalo que llevó a que el ministro Arias huyera del país y buscara Asilo en Estados Unidos.

 

Reformas:

Durante su administración se conocieron entre otras:

La fusión de los Ministerios de Justicia y Gobierno, en el del Interior y de Justicia; el Salud y el de Trabajo, en Ministerio de la Protección Social; además llevó a cabo una fusión entre los Ministerios de Desarrollo, Vivienda y Medio Ambiente. Liquidó empresas estatales como Telecom, Inravisión, Caprecom y Cajanal para facilitar la creación de otros entes, con menores pasivos pensiónales.

 

Asuntos políticos

Fue acusado por sectores opositores presuntamente por haber fomentado el paramilitarismo en Colombia, por lo cual fue sometido a una investigación junto con funcionarios de su gobierno y aliados políticos. Por esas indagaciones resultaron implicados, juzgados e inculpados varios congresistas que habían apoyado a Uribe.

Según las investigaciones, varios dirigentes' políticos habrían alcanzado, presuntamente, cargos en alcaldías, consejos y gobernaciones, utilizando la intimidación y la acción armada de los grupos paramilitares contra la población civil.

Durante su segundo mandato, se vivió el escándalo de los falsos positivos, fenómeno que se desató cuando el gobierno medía los resultados de la lucha contra los grupos ilegales por el número de muertos. La situación conllevó a que algunos militares inescrupulosos asesinaran a jóvenes inocentes para presentarlos como guerrilleros dados de baja. La cantidad de víctimas de esas ejecuciones extrajudiciales se desconoce, pero varios juicios siguen vigentes.

 

Ha sido acusado de perseguir a sus detractores políticos por medio de seguimientos e interceptaciones ilegales, escándalo que llevó a la liquidación del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y al encarcelamiento de varios de sus miembros.  En 2008, se realizó la Operación Fénix por parte de las Fuerzas Militares de Colombia, con asesoría norteamericana dentro del territorio ecuatoriano, en la que se dio de baja al líder de las FARC, Edgar Devia, más conocido con el alias de Raúl Reyes. Esta incursión sin autorización del gobierno ecuatoriano, género que las relaciones con el presidente Rafael Correa se deterioraran.

Entre las acusaciones que se han realizado de su gobierno se encuentran:

La operación Orión en el año 2002 en la Comuna 13 de Medellín, en la cual se dice que los militares y paramilitares ingresaron cometiendo atropellos contra la comunidad. Este hecho fue determinante para lo que hoy se conoce como la mayor fosa común que hay en el mundo en la denominada Escombrera.

El desplazamiento forzado en el país aumentó.

¿Qué se puede destacar como positivo de este gobierno, según lo que dice el texto o lo que usted conoce? 

¿Qué se puede destacar como negativo de este gobierno, según lo que dice el texto o lo que usted conoce?

 

Juan Manuel Santos Calderón (2010 - 2018)


Su campaña presidencial se basó en optimizar el programa de seguridad democrática de Álvaro Uribe, bajo el rótulo de prosperidad democrática. Un suceso que catapultó su popularidad y credibilidad, fue la muerte de Víctor Julio Suárez Rojas, alias Mono Jojoy, quien fuera el legendario jefe militar de las FARC. A lo anterior se sumaron los ataques efectivos a líderes guerrilleros de alta importancia, así como la batalla contra el narcotráfico.

De talante neoliberal, Santos propuso la separación de los Ministerios que Uribe había llevado a cabo; de igual manera la restitución de tierras, reparación a las víctimas del conflicto armado colombiano, y trabajó por la firma del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, participando en múltiples negociaciones con el gobierno de Barak Obama.

Una de las políticas más exitosas de Santos tuvo que ver con las relaciones exteriores, las cuales mejoraron significativamente con muchos países, en especial con los fronterizos, logrando representatividad de Colombia en la gestión internacional de todo el mundo. 

Fue reelegido en el año 2014 para un período hasta el año 2018.

En su gobierno se puede destacar lo siguiente:

El proceso de paz con las FARC, el cual cuenta con el apoyo internacional.

Aumentó el cupo del programa del gobierno anterior denominado Familias en Acción.

Promovió la educación pública gratuita y la privatización de las universidades e instituciones educativas públicas.

Ha firmado tratados de libre comercio con Estados Unido, Corea y la Unión Europea entre otros.

Han privatizado varias empresas oficiales con el fin de limitar el gasto público.

En la actualidad está promoviendo el programa de viviendas gratis y ser pilo paga para las personas de estratos bajos y desplazados por la violencia.

 

¿Qué se puede destacar como positivo de este gobierno, según lo que dice el texto o lo que usted conoce? 

¿Qué se puede destacar como negativo de este gobierno, según lo que dice el texto o lo que usted conoce?

ACTIVIDAD

Contestar las 6 preguntas que están a lo largo de la lectura.

Realice un escrito no menos a 100 palabras acerca de la SITUACIÓN ACTUAL DEL PAÍS ¿VIVIMOS EN GUERRA?

Realice al menos 4 dibujos PERSONALES en los cuales se pueda reflejar la realidad que se vive en nuestro país.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario