lunes, 1 de marzo de 2021

GUÍA #3: LA JUVENTUD COMO CONSTRUCCIÓN SOCIA

 

 

 

FORMATO PARA PROCESOS ACADÉMICOS

RB – 02

Versión: 01

Fecha:  Abril 2015

ÁREA

Política

GRADO

11°  1-3

PERIODO

I

DOCENTE

Juan José Agudelo A.

GUIA N.º

3

 







Señor(a) Padre, Madre, acudiente: su papel es fundamental en la estrategia de "Aprendizaje en casa". Le solicitamos que desde su rol de cuidador realice las siguientes actividades que son básicas

- Verifique que su hijo tiene acceso a la guía (física o virtual). 

- Fije un cronograma de estudio, siguiendo un horario de estudio flexible pero que se realice con disciplina. Cree las condiciones en casa para que el estudio pueda ser efectivo. 

- Verifique que su hijo haga devolución oportuna de las guías (física o virtual). 

- Si es posible haga un acompañamiento de las actividades académicas. 

- Comuníquese respetuosa y oportunamente cuando tenga dificultades, a través del blog o correo electrónico.

- Recuerde que, en el tiempo prudente, recibirá respuesta. 

 

1. Realice la lectura de los siguientes textos, luego fusionar las dos lecturas en un mapa conceptual y posteriormente, responda las preguntas que se encuentran al finalizar los textos.

LA JUVENTUD COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL

 

La juventud es una construcción social reciente, es decir, es una invención social a partir de la cual, la sociedad ha producido una nueva categoría existencial y vivencial, los y las jóvenes. Los y las jóvenes tal y cual los percibimos, entendemos o sufrimos hoy, son producto de la evolución que ha sufrido la sociedad moderna y capitalista. Sólo a partir de mediados del siglo XIX, y debido al auge de la burguesía capitalista, es que comienza a existir un tipo nuevo de sujetos, los jóvenes. 

 

Estos jóvenes, gracias a los logros económicos de sus progenitores, que han dejado de ser niños, y que no necesitan hacerse cargo inmediatamente de la supervivencia personal y de sus familias, sino que han de prepararse, es decir, acumular sabiduría y educación, ensayar roles, para asumir posteriormente sus obligaciones son quienes, inicialmente, dan origen a lo que hoy conocemos como la juventud. Sin embargo, es sólo hasta los fines de la década de los cincuenta, cuando esta condición de juventud comienza realmente a masificarse, extendiéndose a los hijos de las clases medias (profesionales y obreros industriales). Esta juventud, como categoría ampliada, se desarrolla inicialmente en EE.UU. y posteriormente en la Europa de posguerra, en el período de auge económico que sigue a la reconstrucción de Europa devastada y, que coincide con uno de los largos períodos de bonanza económica del siglo XX, que se verá interrumpido solamente con la recesión de los años 1973 al 1975 que golpeó particularmente a las economías europeo occidentales.

 

Más en América Latina, se deberá esperar prácticamente hasta fines de los 60 y principios de los 70 para que se haga extensiva, esta categoría, a los sujetos juveniles populares, pues hasta ese momento, la juventud —como categoría social— respondía exclusivamente al perfil de estudiante universitario. Es gracias a la masificación de la educación básica y posterior ampliación del acceso a la secundaria, al crecimiento de las urbes, con su poderosa atracción sobre la vida tradicional campesina, junto a la masificación de los medios de comunicación, especialmente la radio y muy posteriormente la televisión, que se puede comenzar a hablar, de los y las jóvenes como categoría social amplia. Sin embargo, en esta construcción social de la juventud, como históricamente se ha dado, han permanecido ausentes, hasta hoy, los jóvenes rurales, y también las mujeres jóvenes. Ellos no son parte aún, en su totalidad, de este concepto de juventud, tal y como se lo entiende en las grandes ciudades urbanas, y que responde más bien al modelo de varón, urbano y en gran medida estudiante.

 Fuente: http://www.scielo.cl/pdf/udecada/v10n17/art06.pdf

 

 

 

AMÉRICA LATINA: LA REGIÓN MÁS DESIGUAL DE TODAS

 

América Latina no es la región más pobre del mundo, pero sí "la más desigual", un "problema lacerante" en un continente donde crece el "mal humor" por la corrupción y la "cultura del privilegio", subrayaron el viernes en París participantes en un foro económico sobre el subcontinente.

 

"Hay democracia, pero nos falta bienestar", constató Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, en el Foro Económico América Latina y Caribe, organizado cada año en París por la propia OCDE y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la sede del Ministerio francés de economía. El 10 % más rico tiene ingresos decenas de veces más altos que el 10 % más pobre, lo que es "un problema lacerante" en América Latina, aseguró Gurría. "América Latina no es la más pobre, pero sí la más desigual" de las regiones del planeta, ilustró el responsable del organismo.

 

Pese al buen desempeño económico del continente hasta 2013 ─luego de que se ha producido una "pérdida de potencia", según la OCDE─, la "gente en América Latina está de mal humor, hay un malestar", dictaminó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL.

 

Y no solamente por las desigualdades, sino por "la corrupción, por la impunidad debido a la falta de instituciones y por la cultura del privilegio" aún imperantes en la región, afirmó la directiva de la CEPAL.

En América Latina habría "fondos ilícitos", producto de evasión (ilegal) o elusión fiscal por un valor de 150.000 millones de dólares, suma casi similar a las inversiones extranjeras directas (US$ 158.000 millones) y muy superior a lo que los Estados perciben en remesas (US$ 63.000 millones).

Por ello, "necesitamos nuevas reglas de juego en cuestiones tributarias" constató Bárcena.

Corrupción escondida en ineficiencia

El presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, que clausuró el Foro, afirmó sobre la corrupción que América Latina necesita "sistemas transparentes que rindan cuentas". "La corrupción se esconde en la ineficiencia" aseguró. Solís también reconoció que las desigualdades constituyen uno de los grandes problemas en América Latina. "Los sectores público y privado deben trabajar juntos en favor de una mejor cohesión social", y esta debe acoplarse a un "desarrollo sostenible".

Una visión alternativa de la economía, y de los retos para superar la desigualdad, vino en este foro del ministro boliviano de Economía, Luis Alberto Arce. "No creemos en el mercado" porque "al mercado no le interesa que los bolivianos puedan comer", afirmó.

"Nosotros hacemos políticas económicas para resolver los problemas de la población, no para tener buenos datos" macroeconómicos, afirmó Arce ante un auditorio de políticos, economistas y empresarios, a los que explicó el "cambio de modelo" operado en Bolivia desde 2006, cuando llegó Evo Morales a la presidencia.

Bárcena, de la CEPAL, elogió este cambio de modelo. Como muchos de los otros intervinientes en el foro, Bárcena expresó su preocupación por la baja competitividad de la economía latinoamericana, pero advirtió: "Un incremento de la productividad no se obtiene pagando menos a los trabajadores".

Fuente: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15898275


 

2. contesta las siguientes preguntas

1)  Explica cómo se va configurando el concepto de “juventud” en Estados Unidos, Europa y América Latina.

2)  Identifica cómo la desigualdad en América Latina afecta el desarrollo y la búsqueda de identidad de los jóvenes.

3)  Deduce cuál es el rol de los jóvenes, como actores sociales activos, en la transformación de los problemas de pobreza e inequidad en América Latina.

4)  Escribe tres conclusiones dónde analices ambas lecturas desde los conceptos vistos en el primer período.

5)  Describe una situación que diferencie la realidad que viven los jóvenes latinoamericanos frente a los jóvenes europeos o de otras regiones del mundo.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario